Movimientos Literarios: características y autores

Los «movimientos literarios», son tendencias que reflejan cambios sociales y políticos, así como eventos globales como las guerras a través de los escritos. Las obras representativas de un movimiento a menudo reflejan lo que estaba sucediendo en el mundo cuando se publicaron, es decir, los artistas capturan su visión de su época. Te contamos cuáles son los movimientos literarios que existen, entre ellos:

Conoce todos los movimientos literarios que existen

Si hacemos un recorrido por nuestra historia, podemos encontrar hasta 12 movimientos literarios diferentes que van surgiendo progresivamente. Desde el clasicismo de los siglos V a.C hasta V d.C, el más prolongado en el tiempo, y hasta el Surrealismo del siglo XX, hay que detenerse en otros 10 movimientos que son clasificados, según el orden cronológico, en los siguientes:

Literatura

Conoce los movimientos literarios:

El clasicismo

El Clasicismo surgió del siglo V a.C. al V d.C., y se caracteriza por la búsqueda constante de la perfección en los aspectos físicos del hombre. Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma.

Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio; incluimos también la poesía de Virgilio o las obras dramáticas de Sófocles.

¿Aún no conoces La Odisea?

El Medieval

movimientos-literarios-edad-media-textos

Este movimiento se produce entre el siglo V y el XV, centrado principalmente en Europa tras la fragmentación del Imperio Romano. Dio lugar a las diferentes lenguas romances que han llegado a nuestros días.

Temas literarios del medievo

La literatura medieval está centrada en lo teológico y la gran productividad literaria se debe a que la clase intelectual de esta época está situada mayormente en el clero.

Destacó el tema del amor cortés pues eran los trovadores quienes llevaban estas letras en forma de canciones de ciudad en ciudad. De esta manera, también se fueron afianzando las diferentes lenguas romances como el catalán y el gallego entre otras.

movimientos-literarios-medieval-mio-cid

También están los poemas épicos donde se describían las gestas de las batallas y la vida de sus valientes soldados que combatían con ardor. Es imposible olvidar el efecto que causó el Cantar de Mío Cid en aquel entonces, convirtiéndose en una figura legendaria.

Períodos del movimiento literario medieval

La literatura medieval se divide en tres períodos diferentes: Alta Edad Media, Baja Edad Media y el declive de la Edad Media.

Literatura Alta Edad Media

La Alta Edad Media(siglo V al X), es considerado el más importante.

Baja Edad Media

movimientos-literarios-edad-media-juglares

La Baja Edad Media va desde el siglo XI al siglo XIV, cuatro siglos en los que se intenta continuar con el movimiento, pero el interés por el medievo está decreciendo, introduciéndose nuevas inspiraciones que ya veremos más adelante.

Declive de la Edad Media

El Declive de la Edad Media comprende un solo siglo, considerado un siglo de transición, que es cuando el Renacimiento está a punto de surgir para dar de lado a todo lo que implica este movimiento literario.

Autores literarios del Medievo

Obras fundamentales de la época medieval son por ejemplo El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en verso y anónimos.

En prosa merecen mención aparte el Arcipreste de Hita con el Libro de buen amor y D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que escribió la famosa obras El Conde Lucanor.

Más información:

El Renacimiento

movimientos-literarios-renacimiento

El Renacimiento es uno de los movimientos culturales más importantes y más reconocidos a nivel internacional. Surgió durante los siglos XV-XVI en Italia, desde donde se propagaría su influencia por toda Europa. Se caracterizó por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre, lo que derivó en una concepción novedosa acerca del mismo y del mundo. Es una ruptura completa aunque gradual con la «oscuridad» del medievo, rompiendo lo estructural para valorar el humanismo y el naturalismo.

Uno de los grandes hitos históricos que suceden durante este período es la invención de la imprenta en el siglo XV, lo que determinó que la literatura estuviera al alcance de muchas más personas. A su vez, este hecho también promovió y propulsó la aparición de las primeras asociaciones de lenguas para el cuidado de la ortografía y la gramática.

Autores literarios del Renacimiento

Hay muchas obras que destacar, puesto que en España comienza una de las etapas más ricas en literatura:

  • Poesía: Garcilaso de la Vega, Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León, entre otros. A nivel internacional destacaremos a Dante con La divina comedia.
  • Prosa: Miguel de Cervantes, el escritor español más reconocido*, y destacar el género de la picaresca que se inicia con la publicación del Lazarillo de Tormes.
  • Teatro: William Shakespeare o Fernando de Rojas con La Celestina.

*Cervantes está considerado como un autor difícil de encasillar, puesto que hay quien habla de él como autor del Renacimiento mientras que otros lo atribuyen al Barroco.

Echa un vistazo a este post:

El Barroco

movimientos-literarios-quevedo

Se origina en el siglo XVII y continúa hasta principios del XVIII. Surge en un momento de grandes disputas religiosas y políticas, donde se ponen en juego los estados absolutistas frente a los burgueses que comienzan a dar los primeros pasos hacia el capitalismo.

Normalmente, se suele describir este movimiento como una visión negativa del mundo debido a las diferentes crisis que se estaban dando lugar a gran escala. Deciros que comenzó en Europa Occidental pero se extendió a diferentes zonas de Latinoamérica debido al colonialismo.

En los textos se plasma, sobre todo, el sentimiento de pérdida de fe, de negatividad, de dramatismo que juega en algunas ocasiones con el suicidio y la tortura, una vida atormentada por unos sentimientos idealizados que jamás serán correspondidos.

Características literarias del Barroco

El tipo de escritura es más recargada que en los movimientos anteriores, encontrando figuras retóricas como la metáfora o la alegoría.

Los géneros que más se desarrollaron fueron la poesía bucólica, el teatro y la novela utópica. No fue un movimiento literario globalizado si no que se originó e impartió en diferentes escuelas que ofrecían su propia visión del Barroco, lejos de ser un impedimento para el mundo literario, esto originó que se fuera abandonando el latín a favor de las lenguas vernáculas.

Estos son los autores principales del Barroco:

El Barroco en España, Siglo de Oro

El siglo de Oro español es una de las épocas literarias más importantes, en el que la calidad de la literatura es sublime. La literatura se convierte en un vehículo de exaltación a la vida desde el saber que la muerte sobrevuela al ser humano desde la primera vez que respira.

La temática de esta literatura se ciñe al poder, tanto en lo político exaltando la figura del monarca como un ser escogido por la divinidad, como en lo religioso puesto que la iglesia es la única que puede ofrecer la redención al ser humano. Aún así, también nos encontraremos otro tipo de literatura encaminada a ofrecer una evasión de los acontecimientos del momento.

En España hubo dos escuelas enfrentadas en la lírica: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora, y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo y Gracián.

Aprende mas sobre el Movimientos Literario del Neoclasicismo

movimientos-literarios-romanticismo

Movimiento surgido en el siglo XVIII que representa la vuelta a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad.

El Neoclasicismo es La Ilustración, también conocido como el Siglo de las Luces. Se caracteriza por el culto a la razón, lo que genera un rechazo hacia lo religioso y un auge del estudio de las ciencias, desde el naturalismo hasta el desarrollo del mundo científico. Todo este movimiento tiene como fin la búsqueda de la felicidad, la cual consideran que sólo se puede conseguir a través de la cultura.

Este interés por la felicidad y la emoción en lo humano ha hecho que muchos también relacionaran este movimiento con el «Prerromanticismo».

Obras literarias del Neoclasicismo

Los autores más relevantes del neoclasicismo español son:

Prosa: Fray Benito Jerónimo Feijoo (obras como Teatro crítico universal o Cartas Eruditas y curiosas), Gaspar Melchor de Jovellanos (obras como Informe en el expediente de la Ley Agraria, Canto para los astures contra los franceses, etc.) y José Cadalso (obras como Ocios de mi juventud, Don Sancho García, conde de Castilla, Los eruditos a la violeta o las Cartas marruecas).

Teatro: Leandro Fernandez de Moratín (El sí de las niñas, El viejo y la niña, La comedia nueva o El café, etc.), Ramón de la Cruz (La pradera de San Isidro, El Prado por la tarde, El Rastro por la mañana, etc.)

Lírica: Juan Meléndez Valdés, Nicolás Fernández de Moratín, Tomás de Iriarte, Ramón de la Cruz y Félix María Samaniego.

Dentro de los Movimientos literarios debes saber mas del Romanticismo

Estatua de Bécquer, parque de Maria Luisa, Sevilla

El Romanticismo surge en la primera mitad del siglo XIX y nace como la contraposición de la Ilustración, dejando a un lado la razón para dar prioridad a los sentimientos.

En esta época, las leyendas comienzan a tener un gran auge dentro del mundo de la literatura, al igual que las autobiografías, la novela histórica y las novelas de terror. A su vez, también se comienza a crear las novelas por entregas o folletines.

Toda la información sobre este movimiento en España, a nivel estético y las características del mismo en este artículo:

Autores del romanticismo literario

Algunos de los autores más importantes del romanticismo literario son:

  • Gustavo Adolfo Bécquer, quien escribió tanto leyendas como poesías muy reconocidas a nivel actual. Obras como Rimas y leyendas, Cartas literarias a una mujer, La cruz del valle, etc.
  • Mariano José de Larra es periodista, crítico satírico y escritor costumbrista que escribía con seudónimos como Fígaro, Duende, Bachiller y El Pobrecito Hablador. Entre sus obras podemos destacar como El conde Fernán González y la exención de Castilla, El doncel de don Enrique el Doliente y Macías.
  • Rosalía de Castro escribió tanto en castellano como en gallego, potenciando la fuerza de esta lengua a nivel estatal. Obras como Cantares gallegos, Follas novas o En las orillas del Sar.
  • José de Espronceda quien se le describe como el poeta más representativo del romanticismo, con obras como Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar, El pastor Clasiquino, El Diablo Mundo, entre otros.
  • José Zorrilla, dramaturgo español que escribió la famosa obra de Don Juan Tenorio.
  • Duque de Rivas escribió la obra teatral Don Álvaro o la fuerza del sino.

No te pierdas:

El Realismo

FidorDostoievski

Un movimiento que define la segunda mitad del Siglo XIX y que supone el acercamiento de la literatura a la realidad social, siendo el decaimiento de las ideas románticas anteriormente descritas.

Este movimiento que surge en Francia, es la irrupción de los escenarios cercanos al lector tratando temas de su vida diaria o sus preocupaciones, todo ello en un lenguaje popular que permite el acceso de todo lector. A su vez, el escritor deja la exaltación de lo romántico por el análisis y la crítica, manteniendo una visión objetiva de aquello que describen.

En España, se une un corriente del Realismo y Naturalismo, donde destacan autores como Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Blasco Ibáñez.

Más sobre este tema:

Autores del Realismo

La novela va a ser uno de los géneros más desarrollados y en él destacan autores, además de los mencionados, como: Juan Valera, José María de Pereda, Pedro Antonio de Alarcón, Luis Coloma, Leopoldo Alas (Clarín), Armando Palacio Valdés, entre otros.

  • En poesía destacan Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce, entre otros autores relevantes.
  • En teatro no podemos dejar de mencionar a José Echegaray junto con Manuel Tamayo y Baus, entre otros.

Algunas obras importantes de este periodo con: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky.

Movimiento literario: Modernismo

movimientos-literarios-ruben-dario

Surge a finales del siglo XIX y principios del XX, en España concretamente entre los años 1880 a 1920. El género más representativo de este movimiento es la poesía, donde se busca lo natural como la clave fundamental para resaltar las creaciones, pero siempre con unos tintes de rebeldía y narcisismo que generan una nueva estética en la métrica.

Este movimiento es una muestra del estado de una sociedad desencantada con la realidad cotidiana, una búsqueda completa de la belleza mediante la idealización del amor y la mujer, con tintes eróticos pero también se suele utilizar un tono melancólico aunque lleno de vitalidad. Volvemos a ver un intento de escape del día a día a través de la belleza de la literatura.

Autores del Modernismo

Este movimiento literario tiene su cuna en Latinoamérica donde hay grandes obras y autores como Azul de Rubén Darío y El Ismaelito de José Martí.

En España hay que destacar a autores como Tomás Morales Castellano, Alberto Álvarez de Cienfuegos, Ricardo Gil, Eduardo Marquina, Manuel Reina Montilla, Salvador Rueda, Saulo Torón Navarro, Alonso Quesada y Francisco Villaespesa.

Sigue leyendo sobre Modernismo:

La Generación del 98 como movimiento literario

movimientos-literarios-unamuno

La Generación del 98 se inicia en el año 1898, se le llama Generación porque engloba a un grupo de escritores, poetas y ensayistas españoles que vivieron las consecuencias de la una crisis a todos los niveles durante esta época debido a las derrotas militares del país en estas fechas. Les une ese descontento político que se encuentra en su literatura, donde también vemos un auge del existencialismo donde se intenta responder a preguntas tan profundas como qué es el hombre, uno mismo y cuál es realmente su destino. Abunda la crítica en todas las versiones literarias y siempre se usa un lenguaje llano que pueda alcanzar a toda la población.

Autores de la Generación del 98

A esta generación pertenecen escritores como Miguel de Unamuno, con Tres novelas ejemplares y un prólogo, Pío Baroja con Camino de Perfección, Antonio Machado, con la obra Poesía, Ángel Ganivet con su obra España filosófica contemporánea, Valle-Inclán, con una producción literaria sorprendente como Sonata de primavera, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez con obras como Fantasías Leyendas y tradiciones, Gabriel y Galán, Manuel Gómez-Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Azorín, Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado con su obra Tristes y alegres y Francisco Villaespesa.

Mira qué interesante:

Movimientos literarios: Novecentismo o Generación del 14

Surge principios del siglo XX. Se aparta de las inquietudes marcadas por la Generación del 98, rompiendo con las formas anteriores del Romanticismo, Realismo y Modernismo. Se intenta crear una literatura totalmente difernte, es el relevo al modernismo y al noventaoyochismo.

Es una generación que coexiste con tres movimientos el Novecentismo, el Vanguardismo y la Generación del 27. Tres movimientos con una inquietud común, la renovación del pensamiento.

Busca el placer estético. Entienden la necesidad de renovar el lenguaje literario con la introducción de un nuevo vocabulario. Dentro de los géneros literarios, en la novela pierde importancia el argumento tomando más importancia las formas y las expresiones.

Se pretende su renovación a través del lirismo, el intelectualismo, el humor y la deshumanización. Se comienza a utilizar el humor sarcástico, negro como forma de crítica social.

Dentro del teatro surgen dos corrientes el teatro realista y naturalista por un lado y el teatro intelectual. El ensayo se centra en la intelectualidad, aparecen neologismos y culturismos, destacando por su claridad y orden en contraposición al modernismo.

Autores del Novecentismo

Gabriel Miró, autor

Los principales representantes de la Generación del 14 o Novecentistas son:

Novela

  • Novela lírica: Gabriel Miró con obras como Nuestro padre San Daniel, El obispo leproso
  • Novela Intelectual: Ramón Pérez de Ayala con obras como Belarmino y Apolonio, Tigre Juan, El curandero de su honra.
  • Novela humorística: Destaca Wenceslao Fernández Flores en obras como El bosque animado, Los que nunca fuimos a la guerra.
  • Novela deshumanizada: Benjamín Jarnés siendo sus principales obras El profesor inútil, Locura y muerte de nadie.

Lírica

  • Destaca Juan Ramón Jiménez como representante de la lírica novecentista. Arias tristes, La soledad sonora, Diario de un poeta recién casado o Animal de Fondo.
  • Posmodernismo: Ramón Pérez de Ayala y su obra La paz del sendero. Enrique de Mesa con Cancionero castellano. Alonso Quesada y Los caminos dispersos.
  • Innovadores: León Felipe con Drop a star. Juan José Domenchina y La corporeidad de lo abstracto.

Teatro

  • Destaca Jacinto Benavente con obras como Los intereses creados, Señora ama o La malquerida.
  • Teatro Intelectual: Jacinto Grau con El señor de Pigmalión.
  • Teatro Poético: Eduardo Marquina y obras como Las hijas del Cid o Teresa de Jesús
  • Teatro Popular: Carlos Arniches con obras tan representativas como Barrios populares madrileños, La señorita de Trévelez y los Hermanos Álvarez Quintero con obras como Andalucía popular o Malvaloca.

Ensayo

  • Eugeni D’Ors de la Escuela de Barcelona, siendo su ensayo más importante Glosari.
  • Ortega y Gasset, destacan obras como Goethe desde dentro, La rebelión de las masas o La España invertebrada.
  • Gregorio Marañón y sus ensayos históricos como Don Juan.

El Vanguardismo

poema neruda

Surge en primera mitad del siglo XX. Los grupos de Vanguardia surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad. Es una ruptura con todo lo anterior para primar la búsqueda de lo genuino.

En cuanto a la poesía, cambian la estructura de los poemas para ofrecer una métrica que genera sorpresa y resulta novedosa. Utilizan recursos expresivos que van desde la imagen al uso de metáforas y rompen con la formalidad de los versos, con la lógica, para dejarse llevar por el azar.

Autores del vanguardismo

Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Breton y Luna Park de Luis Cardoza y Aragón.

Imposible olvidarnos de Pablo Neruda Veinte poemas de amor y una canción desesperada (entre otros), Octavio Paz, César Vallejo, Vicente Huidobro, Gonzalo Arange, Roberto Bolaño.

¿Conoces a la Generación del 27?

lorca

La generación del 27 surge sobre el año 1927, en una España que está a las puertas del desencadenamiento de la Guerra Civil Española.

Esto va a ser determinante en la temática y la vida de cada uno de los escritores que forman parte de ella y que podéis ver en el artículo que hemos preparado en profundidad:

Movimientos literarios como es el Posvanguardismo

movimientos-literarios-parra

Movimiento de mediados del siglo XX que está influenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismo vanguardista y busca volver a la realidad.

Uno de los elementos más llamativos es que la estética deja de tener tanto valor y todo el peso cae en el contenido, siendo poco importantes la rima o la métrica. Por tanto, el contenido de las poesías del posvanguardismo son un intento de cambiar la realidad, de promover un acto y el tema de sus versos es la misma vida cotidiana.

Son autores que tienen una conciencia social muy marcada y que utilizan sus escritos como una crítica del entorno, aunque suelen hacerlo con humor y a veces una visión pesimista de los resultados.

Es importante conocer que dentro de este movimiento hay quien diferencia otras manifestaciones como el creacionismo, dadaísmo y ultraísmo.

Autores del Posvanguardismo

Obras características son Antipoesía de Nicanor Parra, José Luis Borges con El son eterno y Epigramas de Ernesto Cardenal.

El Surrealismo

andre-breton

Surge después del dadaísmo (plantea la destrucción del arte) en el siglo XX, que llegó a influenciar en todas las artes. Todo el mundo conoce autores como Salvador Dalí o Joan Miró como dos de los representantes internacionales de este movimiento en la pintura; también destacar el papel de Luis Buñuel en el cine, dejando obras muy llamativas.

Este movimiento se define por una sensación de libertad mientras uno escribe, dejando que la escritura nazca como algo automático o lo que podríamos caracterizar de preconsciente, ya que durante estos años es cuando también surge el psicoanálisis, el cuál hará mella en este movimiento cultural.

Después se hablará del superrealismo que define un boom literario en Hispanoamérica donde destacan autores como Gabriel García Márquez con su obra Cien años de soledad. Este movimiento destacaría por el interés de plasmar los hechos sociales desde un diálogo interior de los personajes.

Autores del surrealismo

Luis Cernuda

En España, algunos poetas de la Generación del 27 mostraron interés por este movimiento que se sentían atraídos por la expresividad de sus formas métricas. Siendo así el caso de la obra La flor de Californía de Hinojosa, Un río, un amor y Los placeres prohibidos de Luis Cernuda, Sobre los ángeles y en Sermones y moradas de Rafael Alberti o en Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.

También Aleixandre se definió como superrealista aunque diferenciándose en cuanto a la escritura automática.

En Hispanoamérica nos encontramos con otros poetas como Braulio Arenas, César Moro, Xavier Abril y Emilio Adolfo Westphalen, Pablo Neruda también subo sus roces con el surrealismo, Gonzalo Rojas, Julio Cortázar y Alejandra Pizarnik.

Galería de imágenes Movimientos Literarios: características y autores

Espaciolibros.com
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar

133 Comentarios en “Movimientos Literarios: características y autores”

  1. mauricio dice:

    hola, me gusto mucho este artículo, gracias!!!!!!!

  2. hkyhkjg dice:

    Escribe aquí tu comentario.como la …este servicio

  3. Anita dice:

    gracias, me hicieron la tarea!!!!!

  4. wenddy dice:

    MUY BUENA INFO 🙂

  5. fgchgvvgttdfyf dice:

    una de las mejores informaciones

  6. cometin dice:

    me gusto mucho

  7. isaias neftali dice:

    pues esto se me hace my bien por todo el cintenido que tiene y tambien por lo que todo lo dice y ojala y les guste a todos la que lo lean

  8. andrea dice:

    Gnial, gracias, me sirvio para una tarea

  9. Pingback: Los demonios del lugar de Ángel Olgoso
  10. Andrea dice:

    grax por la información.. me sirvió mucho! 🙂

  11. lautaro dice:

    gracias me han ayudado a comprender el porque del romanticismo ademas de ayudarme a hacer mi tarea

  12. maritza dice:

    muy buena informacion

  13. Pingback: Los géneros literarios
  14. andy dice:

    esta muy imconpleta la informacio hace falta profundizar mas. por favor tengan en cuenta mi sugerencia.gracias

  15. sosa dice:

    esta muy bn todo esto de la literatura 😀

  16. Deriyendy dice:

    Es lo mejor qu he encontrdo…………..by

  17. GAYRE dice:

    muy buena su informacion… me ayudo mucho… MUCHAS GRACIAS!!!!!!!!

  18. xxxxxxxxx dice:

    o.O
    O.o
    o.O
    O.o
    o.O
    O.o
    o.O
    O.o
    o.O
    O.o
    o.O
    (…)(=^_^=)(…)

  19. yo dice:

    una mierda la wea 😛

  20. gallinars dice:

    xD 😛
    🙂 🙁 😀 D: :@

  21. yo dice:

    Escribe aquí tu comentario.

  22. yo dice:

    lindoo:: 😛
    = me aburrehaceresto:*.*
    lo ke haceel aburrimientoo
    estoy con el ñeeeeeeeeeeeeee+.+
    la bania es linda:P

  23. julio eferbain dice:

    la wea de perro por q

  24. julio eferbain dice:

    Escribe aquí tu comentario. por qe es una lata sollo leerla

  25. DN dice:

    A con razon… a esto se referia la maestra de español….:P bueno gracias por la INFO muy buena

  26. mary mar dice:

    Escribe aquí tu comentario.el articulo esta largo pero muy chebre

  27. pau dice:

    todo lo que necesitaba.

  28. Pingback: El currículo de literatura en secundaria es demasiado parcial
  29. la de las mil penas dice:

    Una muy buena pagina me ayudo mucho en mi trabajo se la recomiendo a todos

  30. elizzet dice:

    es mu!! complejo y entendible mil gracias

  31. chechiti dice:

    ta bien.

  32. Estephanie Gonzales dice:

    gracias esta informacion me esta sirviendo mucho para mi tarea

  33. vale dice:

    Exelente información, me sirve un monton para el trabajo que estoy realizando. gracias

  34. blanco dice:

    gracias me salvaste estuvo muy bien de verdad gracias pero te faltaron movimientos

  35. Jerónimo Levy dice:

    Gracias Muy completo y a al vez resumido

  36. moisa:D dice:

    hola sta buenisima esta pagina, en realidad encontre todo lo que necesitaba 😀 😛 :)!!!!!!

  37. loco 24 dice:

    ps que te carnal es todo bien aunque son 12 movimientos literaries y te falto el boom buey pero todo esta super rredactado se le agradece chavo y tenga buena suerte en escribir mas de estos temas

  38. whendy dice:

    muchas gracias era lo que buscaba para mi tarea… thank you…

  39. Pingback: Realismo literario español
  40. erasmo dice:

    Encontre lo que buscaba, este articulo me ayudo como informacion y conocimiento gracias por su ayuda.

  41. Ferkashi dice:

    Muy buena informacion =)xD

  42. FEY dice:

    ME SACARON DE UN APURO

  43. missael dice:

    muchas gracias me sacaron de un apuro de la escuela 🙂

  44. lupita dice:

    los amo me salbaron la vida literalmente

  45. m any dice:

    hola esta muy bien la informacion me gusto
    gracias

  46. karo dice:

    q buena información!!!!

  47. alan demetrio dice:

    gracias me isiseron el gran favor de matarme buscando en enciclopedias por eso es bueno la tecnologia

  48. fernanda dice:

    muchas gracias es muy buena imformacion (:

  49. Richard Bennigton dice:

    Gracias sirvio de mucho esta articulo pq mis compañeros me mataban si no lo encontraba xD. Bueno De Nuevo Gracias, Bye

  50. Adan Gonzalez Rosales dice:

    es informacion perfecta es lo que buscaba para mi tarea…!!!
    gracias!!!
    xd

  51. Julian Velasco dice:

    me gusta mucho la literatura y aste articulo es genial

  52. Evelyn dice:

    q bueno saber d literatura!!!!

  53. cindy dice:

    gacias por esta informacion
    me an sacado de un apuro
    tenquius

  54. ana dice:

    que onda… esta muy buena la informacion q proporcionaron, gracia… me hicieron la actividad mandada… esta verrak.

  55. enrike dice:

    que buena informacion me sirvio mucho!!! =)

  56. CaRoLiinA dice:

    esta pagina está al 100… me saqé 10 en un examen y solo me faltaba esta materia para excentar todas las materias 😀 GRACIAS ya no mas examenes parciales ni semestrales

  57. yoselin dice:

    gracias a esta pagina me sake un 7a en mi exmen 😀

  58. luisina gallagos dice:

    😀 graciasss..!!!!!!!!!!! 😀

  59. Romina.. dice:

    Hola
    Alguien me dice a q movimiento literario pertenece ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS y por que??
    Gracias..

  60. EVHdead dice:

    Muchas gracias si me ayudo en mi tarea bastante bien

  61. TTATAN dice:

    GRACIAS POR SUS APORTES FUEROM DE GRAN AYUDA

  62. BRENDA dice:

    Que bien que existan articulos como estos, nos sacan de apuros a los incultos que no tenemos revistas asi o libros en casa. Gracias

  63. yenny maria dice:

    es muy interesant y me gusta todo lo relacionado con la literatura

  64. yoha dice:

    justo!!!! gracias……..

  65. julian dice:

    muy bueno muy bueno

  66. LeSsLii dice:

    Bueno a mi me sirvio muXxo GRACIAS

  67. La MeJoR!! Cristo vive.. dice:

    Me gusto… muxoo esta INFO***** Graxiaz verymuch… 🙂

  68. jhon dice:

    muy bien es bueno educar a la sociedad culturalmente.

  69. Sampateste dice:

    muy buena excelente.

  70. desconocida dice:

    wow gracias muy buena info 😀

  71. hurtario dice:

    muy buena pagina

  72. Jesus Ezequiel Montelongo dice:

    Estos temas si que son buenos, gracias a uds. termine mi tarea
    Gracias Xd!!!

  73. samyy dice:

    grax me ayudo te muxo0o0

  74. gldpo dice:

    muchas gracias

  75. MR. LEWIS dice:

    MUY SUSTANCIOSO ESTE ARTICULO. QUE NOTA

  76. susan dice:

    me parese muuy interesante la imformacion 🙂

  77. nestor dice:

    te falto el manierismo, pero igual muy buena informacion

  78. j.alvarez dice:

    me sirvio demaciado gracias por todo de seguro me sako un 7

  79. carina dice:

    muchas gracias por todo lo que publican. la verdad me ayudaron un
    monton.

  80. s vitt chavez m dice:

    la literatura es muy interesante para los jovenes actuales

  81. arilis dice:

    que bueno saber de lite
    esta bastante completo

  82. janesita dice:

    gracias x la tarea me sacaron de un problemon

  83. Anónimo xd dice:

    Muchas gracias por este articulo esta perfecto y porfa no lo borren

  84. rodagui dice:

    buena pagina

  85. ismael dice:

    esta muy chido sigan asi

  86. maryfer morye dice:

    muy buena information mui detallada excelente justo lo que buscaba para mi ensayo tank you m sacan de apuros y tambien de dudas

  87. poncho dice:

    gracias por la tarea los quiero mucho a todas las chavas guapas

  88. anthony dice:

    gracias x alludarme en my investigacion jajajajaja 😀

  89. Fernando dice:

    M e sirbio mucho para hacer mi trabajo de «LA MATERIA DE ESPAÑOL» Gracias…. xDD

  90. karenguadalupe lopez requenes dice:

    Q va suu iiimformaciion me sirvio de mucho graxxias nnes y nnas tenquiu pero los amo esto bn chingona la informacion

  91. thania dice:

    gracias por su apoyoo…. su informacion fue de gran apoyo para mi tarea gracias… O_o

  92. Kelyy dice:

    No hay casi informacion

  93. edgar dice:

    buena nformacion si me sirvio para mi tarea gracias al quien lohisi quien sabe por lgunos dicen que esta mal no saben que es

  94. benjita dice:

    esta muy buenooo

  95. percy dice:

    Bueno de algo me sirvio gracias!!!!!

  96. lucas dice:

    cual de estos es el movimiento literario de ¨Silvina Ocampo¨, respondan plis

  97. pato dice:

    Michael Ende a que movimiento pertenecería????? a mediados o finales del siglo XX ?? ayuda poorfaaaaaa

  98. elizabeth dice:

    Exelente informacion me sirvio mucho para mi tarea 🙂

  99. juan dice:

    me interso mucho esta informacion por que en realidad es curiosa y atrayente

  100. Daniel M dice:

    Pero cuales son sus emblemas?
    O cual de los movimientos tiene como emblema un cisne?

  101. DaniiCat dice:

    wow hicieron mi tarea haha gracias

  102. Liliam Dalisey Benitez Martinez dice:

    Muy buena informacion ¡¡¡Felicidades¡¡¡

  103. GIOVANNY ANDRES dice:

    GRAXIAS LO MEJOR ME AYUDARON

  104. Nataluu21 dice:

    Buen artículo 😉 Todo en pocas palabras!

  105. Jossy calder dice:

    Tremendo articulo!!!! Graciasss

  106. BárbaraAbigail dice:

    Gracias, contiene toda la info. que necesito

  107. monika dice:

    Graciass por su informacion 😀

  108. belkis dice:

    muchas gracias. me sirvió de mucho. muy completo

  109. luis dice:

    disculpen fue mi amigo esta pagina me ayudo a encontrar lo que buscaba 😉 :*

  110. juanito banana dice:

    el art. fue muy facil de comprender gracias xd xd xdxdxddxdxdxdxdxdxdxd

  111. Eduardo Alvarez Neriu dice:

    Hola, me sirvio mucho la información

  112. susan dice:

    gracias me ayudo mucho

  113. jaqueline alejandra dice:

    Hola me hicieron mi tarea mim aestro tambien saco el trabajo de esta pajina muy buena :* besos Gracias :3

  114. Alexis dice:

    gracias me hicieron la tarea

  115. luis angel dice:

    ME GUSTO MUCHO ME SACO DE APUROS Gracias por la pag

  116. guillermina dice:

    me sirvio mucho graciasss

  117. Equis dice:

    Considerar el posmodernismo como un movimiento literario me parece un error muy grande.

  118. José Luis segura dice:

    Graxz es muy buena la infarmacion me ayudo mucho 🙂

  119. guapo dice:

    esta padre

  120. lukas dice:

    Primero fue el modernismo luego el posmodernismo(que es la época de tránsito entre el modernismo y el vanguardismo), por último el vanguardismo

  121. jennifer dice:

    Menos mal encontré esta pajina porque me saco de aprietos

  122. juyhfgrhfrhfg dice:

    falta el modernismo, ya que lo que esta escrito en el modernismo es del movimiento literario naturalismo

  123. Yo de mi dice:

    falta el simbolismo

  124. Sixta Ponce dice:

    sigan por que la información es buena

  125. karina mejia dice:

    muy interesante la clases

  126. alexa dice:

    que esto esta muy bien pero hay q añadir un poco mas

  127. frikicachondo dice:

    chido es el mejors del mundo mundial

  128. Roberto Nangusé dice:

    Hace falta la información del boom latinoamericano, ya que es un movimiento literario.

  129. ana violet wholter dice:

    esta bueno esto… es muy interesante para los lectores como yo pero le hace falta un poco de simbolismo….

  130. Miguel ¿? dice:

    Me sirvió mucho para un proyecto, está lo mas importante y eso me sirve.

  131. pierrot dice:

    Muchas gracias >w<¡¡¡¡ esta perfecto¡¡

  132. Enzo dice:

    Buenisimo el articulo,me sirvio. Gracias !!