En el Barroco español nos encontramos con grandes figuras y obras literarias que, a día de hoy, siguen siendo libros que no podemos perdernos. Por tal motivo, hoy repasamos los autores más importantes del Barroco español así como algunas de sus obras más destacadas. Conoce más de la vida y obra de autores como:
-
El Barroco español se sitúa en el siglo XVII, tras el optimismo del Renacimiento nos encontramos con una situación crítica en el país, un hecho que influenció enormemente la mirada de los autores y sus obras, donde se habla del desengaño, preocupación por el paso del tiempo y el pesimismo.
Lope de Vega (1562 – 1635)
Este autor destaca por la gran versatilidad para escribir en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía lírica y poesía dramática. Un autor que ha sido uno de los más productivos y que nos sigue permitiendo, a día de hoy, una gran cantidad de obras literarias. De haber existido, que nadie dude que Lope de Vega sería uno de los Españoles Ganadores Premio Nobel Literatura
Obras a destacar:
- Fuenteovejuna: Esta obra teatral muestra el conflicto existente entre los más poderosos y aquellos que podríamos denominar como oprimidos, en el pueblo de Fuente Ovejuna.
- La dama boba: Es una comedia teatral que nos muestra a una joven que a través de su primer amor comienza a abrirse a la cultura y el aprendizaje lejos de los aspectos tradicionales de la época.
- Obras líricas: Rimas humanas, Rimas sacras.
Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616)
Para mucha gente, Miguel de Cervantes Saavedra, junto a William Shakespeare (murieron el mismo día, por cierto), es el escritor más grande que ha dado la historia. Lo que no suele generar debates es la admisión de que Cervantes es el mayor literato en castellano de la historia de la literatura. De hecho, Don Quijote de la Mancha, su obra cumbre, es considerado la mejor obra escrita jamás. Incluso por encima de la Biblia.
A día de hoy, casi cinco siglos después de su nacimiento, su obra sigue siendo vigente y actual. Además, su influencia en el castellano ha hecho que ésta sea conocida como la Lengua de Cervantes.
Obras a destacar:
- Don Quijote de la Mancha – Es la primera obra que toca el genero de la caballería de forma burlesca. Se la considera la primera novela moderna y polifónica. Un referente para la narrativa europea que estaba por llegar. Elegida mejor obra literaria de la historia en numerosas ocasiones.
- Novela Ejemplares – Una docena de novelas cortas cuyo elemento común es que todas incluyen una lección de moralidad y ética en su moraleja.
- La Galatea – Lo que se presenta como una novela pastoril, acaba convertida en un extenso estudio psicológico del amor y sus consecuencias. Está compuesta por seis libros.
- La Gitanilla – Es la primera de las Novelas Ejemplares de Cervantes y la más larga de todas. Es la historia de una noble que fue criada por los gitanos, pero que acaba enamorada de otro noble.
Francisco de Quevedo (1580 – 1645)
Quevedo es otro de los grandes autores del Barroco, quien destaca por su obra poética aunque también destacó por sus obras narrativas y dramáticas. En cuanto a la poesía, tenéis la posibilidad de leer sus 875 poemas que diferentes subgéneros: poesía satírico-burlesca, amorosa, moral, heroica, religiosa, entre otros.
Vamos a destacar estas obras:- La antología Primera parte de las flores de poetas ilustres de España
- El Parnaso español
- Las Tres Musas Últimas Castellanas
Luis de Góngora y Argote (1561 – 1627)
Su relevancia llegó a tal punto que a su forma de interpretar la literatura se la llamó el gongorismo que, básicamente, era el culteranismo. Sus obra y estilo fueron copiados, ya en su época, por autores de toda Europa y América.
Obras a destacar:- El Polifemo
- Las Soledades
Pedro Calderón de la Barca (1547 – 1616)
Pedro Calderón de la Barca fue soldado y sacerdote, antes de convertirse en un destacado dramaturgo y poeta. De hecho, su experiencia se dejó notar sobremanera en su obra, donde mostraba una visión pesimista y negativa de la vida. Una visión que, sin embargo, contrastaba con el racionalismo aplicado a sus personajes y la fe en dios que profesaban.
Obras a destacar:
- La vida es sueño – En la vida es sueño aborda la libertad del ser humano para elegir su propio destino y no seguir uno predeterminado
- El Alcalde de Zalamea – Un drama de honor que engloba guerras, amores, desamores, abusos y nobleza.
- El Gran Teatro del Mundo – Como dice el título, la vida es una gran obra de teatro en la que cada persona tiene su papel
- La Dama Duende – Las idas y venidas de Ángela, para seducir a Manuel, sin que sus dos hermanos se lo impidan.
Baltasar Gracián (1601 – 1658)
Baltasar Gracián alcanzó tal grado de popularidad que sus obras han sido aplaudidas y ensalzadas por Friedriz Nietzsche o Arthur Schopenhauer. Este jesuita, nacido en Belmonte de Gracián (Zaragoza), se prodigó en la prosa didáctica y filosófica.
Sus obras siguen el conceptismo, aunque Baltasar Gracián supo aportar su estilo particular y muy reconocible. Usaba frases muy cortas, directas y utilizaba muchos juegos de palabras ingeniosos. Su obra está cargada de aforismos que se complementaban con su lenguaje lacónico para elevarle a uno de los exponentes más relevantes del barroco patrio.
Obras a destacar:
- El Criticón – Consideraba una obra maestra a la altura de El Quijote, se trata de una novela alegórica con tintes filosóficos. De una increíble extensión, la historia comienza con un destierro, en una isla y una amistad por forjar.
- Oráculo manual y arte de la prudencia – Una recopilación de 300 aforismos comentados y explicados, junto con ciertas normas y orientaciones para acabar siendo una sociedad en continua crisis.
- Agudeza y arte de ingenio – Dos tratados, uno sobre ingenio y otro sobre agudeza. Una obra auto explicativa en la que da luz sobre sus obras más contemporáneas.
Miguel de Molinos (1628 – 1696)
Miguel de Molinos Zuxia era un literato místico y principal representante del renacimiento religioso que supuso el Quietismo. Hasta tal punto llegó su influencia, que su doctrina es conocida como molinosismo.
Es más, su obra cumbre, la Guía Espiritual, ha sido traducida a todos los idiomas relevantes. Es más, 10 años después de su publicación (1975), la Guía Espiritual alcanzaba las siete ediciones en Italia y tres en España. Era un best seller del siglo XVII.
Obras a destacar:
- Guía Espiritual – «No hay cosa más difícil en el mundo que agradar a todos, ni más fácil y usada que censurar libros que salen a la luz pública. Al común riesgo de entrambos daños salen sujetas todas las obras que se publican, aunque amparadas de la mayor protección. ¿Qué será de este pequeño librito sin patrocinio, cuyo manjar, por místico y mal guisado, lleva consigo la común censura y el desabrimiento?». Pues este pequeño librito es historia de la Literatura.
- Defensa de la Contemplación – En Defensa de la Contemplación, el autor narra las primeras tropelías de la Santa Inquisición. No obstante, la censura y el poder de la propia Inquisición, impedirán que sea publicado. Lo incluyeron en el Índice de Libros Prohibidos de 1681 y tardaría años en ver la luz.
Tirso de Molina (1579 – 1648)
Gabriel Téllez más conocido en el mundo literario como Tirso de Molina, fraile mercedario y prolífico escritor de comedias. Uno de los máximos representantes de la comedia española del Barroco junto con Lope de Vega y Calderón de Barca.
Para Tirso de Molina, la comedia debía ser un espectáculo globalizador es decir, capaz de atraer al público a los corrales de comedia. Entendiendo la comedia como una obra que entretenga, divierta y provoque la admiración del público bullicioso, exigente y heterogéneo.
La comedia de Tirso de Molina, representa todo un universo cómico, las acciones son coherentes a la vez que enrevesadas. Sus tramas están llenas de lios, enredos y burlas, magistralmente entrelazados. Su humor refinado, situaciones inverosímiles, la gracia de sus personajes rústicos frente a los criados urbanos. Las obras Tirsianas, emplea una gran riqueza de recursos linguísticos, que dan como resultado creaciones originales.
Obras a destacar:
- Don Gil de las calzas verdes
- Marta la piadosa
- El vergonzoso en palacio
- La villana de la Sagra
- Convinado de piedra, una obra que se hizo famosa por resucitar de nuevo la mítica figura de Don Juan Tenorio.
- El condenado por desconfiado
- La prudencia en la mujer
- Además de otras obras de corte religioso inspiradas en la Sagradas Escrituras.
Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648)
Nace en Toledo y con 24 años se traslada a Madrid, donde se estableció frecuentando el ambiente cortesano del reinado de Felipe IV. Asistió a numerosas fiestas e incluso colaboró en las organizadas por el mismo rey, tanto en los jardines de palacio como en los del Buen Retiro.
Su actividad teatral comienza con la representación de la obra de Pérsiles y Seguismunda en 1633 aunque ya había hecho una colaboración con Calderón de la Barca y Pérez de Montalbán en la obra El monstruo de la fortuna.
Fue precisamente en los jardines del Retiro, donde Francisco de Rojas estrenó su comedia Los bandos de Verona. Una comedia que sirvió para inaugurar en 1640, el Real Coliseo del Buen Retiro.
Participó en distintos certámenes de tipo poéticos, donde su parte satírica llamada vejamen, provocó mas de una vez fuertes discuriones, entre los mismos participantes. En una de esas discursiones o litigios, resultó herido de gravedad.
Su muerte no ha quedado muy clara aunque presumiblemente fuera una muerte violenta producto de alguna enviada suscitada entre de enemigos de su teatro.
Obras a destacar:
- No hay ser padre siendo Rey
- El Catalán Serrallonga (colaboración con Vélez de Guevara y Coello)
- Peligrar en los remedios
- El desafío de Carlos V
- El profeta falso Mahora
- El villano gran señor y gran Tamorlán de Persia (colaboración con Villanueva y Roa)
- Santa Isable, reina de Portugal
- Progne y Filomena
- El jardín de Falerina (ecrita con Calderón y Coello)
- El mejor amigo, el muerto (colaboración con Belmonte y Calderón)
- Obligados y ofendidos
- No hay amigo para amigo
- Donde hay agravios no hay celos
- El más impropio verdugo por la más justa venganza
- Entre bobos anda el juego
Dejo una amplia colección de obras, entre las que destacan 70 comedias, 15 autos sacramentales y 2 entremeses. Colaboró con Antonio Coello, Calderón de la Barca, Luis Vélez de Guevara, entre otros. Como dramaturgo destacó tanto en la tragedia como en la comedia.
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz, su nombre completo es Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, era de México y vivió entre 1648 y 1695. Se la considera una erudita autodidacta en un tiempo en el que el aprendizaje y el conocimiento estaba reservado para el clero masculino, lo que también supuso que tenía que pelear con aquellos con quienes convivía, pues no estaba bien vista su deseo y curiosidad de aprender, así como su pensamiento autónomo e independiente.
Frente a todo este contexto histórico y cultural encontramos en Sor Juana Inés a una mujer religiosa que desafío todas estas desigualdades. Con solo tres años aprendió a leer y a escribir, a sus ocho años ya había escrito su primera loa eucarística y con solo 20 clases ya sabía latín. No es de extrañar que se convirtiera en una de las escritoras más prolíficas del siglo XVII.
Invitada por su confesor ingresó en un convento de las Carmelitas descalzas, pero por problemas de salud tuvo que salir e ingresó finalmente, donde permaneció toda su vida, en el convento de la Orden de San Jerónimo. Numerosas personas del ámbito de la cultura estaban interesados en sus escritos y sus conocimientos, por lo que tuvo gran amistad y causó gran clamor entre escritores, filósofos, intelectuales e incluso los virreyes.
No solo dedicaba su vida al conocimiento y la escritura -que más adelante detallaré- si no que también hacía experimentos científicos y llegó a contar con una biblioteca que superaba los cuatro mil ejemplares y que abarcaba todo tipo de materias.
En cuanto a su escritura, Sor Juana Inés de la Cruz escribió villancicos, poesía, obras de teatro, filosofía… A lo largo de los años fue definiendo su estilo, con un carácter muy personal, donde hablaba del amor y el desamor, escribiendo de la vida desde lo filosófico a lo cómico o incluso rozando con lo profano o lo mundano (lo cual también generaba reacciones reprobatorias).
Si queréis leerla, algunos de los libros que podéis encontrar son:
- Antología poética (Alianza Editorial)
- Poesía lírica (Ediciones Cátedra)
- Primero sueño (Fondo de Cultura Económica)
- Respuesta a sor Filotea de la Cruz (Editorial Éxodo)
- El divino Narciso (Distribuciones Fontamara)
- Los empeños de una casa (Distribuciones Fontamara)
- Poesía amorosa (Distribuciones Fontamara)
- Ecos de mi pluma: Antología en prosa y verso (Penguin Clásicos)
Obras más importantes del barroco español
Tras conocer a algunos de los autores esenciales dentro del barroco español así como haber enumerado algunas de sus mejores obras, conozcamos un poco mejor algunas de ellas. Las obras esenciales para comprender el movimiento barroco en España y que podéis conocer a continuación.
Fuenteovejuna (Lope de Vega)
De 1619 Fuenteovejuna es una obra teatral que escribió Lope de Vega y que se considera una de las obras más destacadas e importantes del barroco español. Está ambientada en un pueblo andaluz en la época de los Reyes Católicos después de la muerte de Enrique IV y en ella se denuncian la tiranía y los abusos de un comendador ante los cuales el pueblo unido se levanta. Este tirano aprovechaba de todas las mujeres, aunque se encaprichó con Laurencia, una villana, y la vejó muchas veces.
Ella lo rechazó y Frondoso, un joven, defendió a la campesina amenazando al déspota con una ballesta. Los dos enamorados decidieron casarse, y el comendador llegó el día de la boda con sus soldados y raptó a los novios. El pueblo, enfadado se reunió y Laurencia, que había conseguido escapar del tirano, incitó a la gente a una rebelión recriminando la pasividad de los hombres del pueblo. Entonces los ciudadanos mataron al dictador y quemaron el castillo. Sin embargo, llegó el rey que quería identificar el culpable y, cuando preguntó por ello, los ciudadanos respondieron “Fuenteovejuna”, aludiendo al pueblo entero y no a una persona en particular lo que llevó a finalmente, el rey perdonara al pueblo.
Soledades (Góngora)
De 1613 es este poema de Góngora que ha provocado mucho debate y estudios. Un poema cuya trama o argumento todavía parece ser un misterio para muchos aunque lo cierto es que tal y como el título indica, tiene en la soledad del hombre a su gran protagonista. En realidad, Góngora quiso dividir Soledades en cuatro partes pero sólo logró escribir dos.
Es por esta razón tal vez por lo que para muchos es una obra un tanto cuesta arriba de definir, pues es una novela incompleta. Pero como hemos mencionado, el objetivo del escritor era plasmar cuatro soledades donde habría narrado los diferentes ciclos del hombre, pero logró escribir dos.
En el poema Soledades, el literato Góngora narra el viaje y la huida de un hombre, tras experimentar un desengaño amoroso. Tras su largo andar como calle, hace un gran reflejo de la absoluta naturaleza humana inspirado en la poesía.
La Vida Es Sueño (Calderón de la Barca)
La fuerza de esta comedia barroca del siglo XVII en España, cuyo estreno como obra de teatro se produjo en 1635, radica en una idea principal: la vida es un sueño, toda la realidad es solo una engañosa ilusión. Los protagonistas de la historia lo experimentarán. Basilio, rey de Polonia, hizo encarcelar a su hijo Segismundo. Las estrellas habían vaticinado la muerte de su madre cuando ella diera a luz a su hijo Segismundo. Y las estrellas no se equivocaron. La reina esta muerta. El rey ya no quiere creer en el poder exclusivo de las estrellas soberanas, se refugia en el ocultismo. Adormecido por un poderoso narcótico, Segismundo, ahora un hombre joven, luchará, despertará y tomará conciencia de sí mismo. Pero entonces, ¿qué creer? ¿Es la realidad una ficción o la ficción del sueño es la realidad? Desde este marco, Calderón juega emocionante ida y vuelta entre el sueño y la realidad.
Obra maestra del arte barroco, La vida es sueño ha estado marcada por su poderosa originalidad a lo largo del siglo. Sigue siendo una obra visionaria de gran modernidad. Una pieza que no ha perdido ni su juventud ni su aliento, una pieza que nos devuelve cada vez la imagen de nuestra realidad o de nuestra irrealidad. Un placer vertiginoso que nos invita, como Segismundo, a conquistar una victoria sobre nosotros mismos.
El Burlador de Sevilla (Tirso de Molina)
Esta primera versión del mito de Don Juan, obra maestra de Tirso de Molina, es una pieza tan compleja como grandiosa. No es el drama del seductor perseguido por la carne y castigado por haber seducido. Es, de la pluma de un español del siglo XVII, la historia ejemplar de un hombre contra el que Dios ejerce su rigor, porque este hombre profana deberes bien definidos.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda (Miguel de Cervantes)
Un año después de la muerte de Cervantes en 1617, se publica Los trabajos de Pergiles y Sigismunda . Se basa en novelistas bizantinos y griegos como Heliodoro (siglo III EC) y su historia etíope de Teágenes y Cariclea . Narra, en cuatro libros, cómo Periandro y Auristela viajan desde los territorios norte de Noruega o Finlandia hasta Roma para recibir el matrimonio cristiano. Como es típico de este subgénero, a lo largo del viaje experimentan una variedad de penurias, desventuras y retrasos: el cautiverio de los bárbaros, los celos y las maquinaciones de los rivales.
El Criticón (Baltasar Gracián)
Novela de Baltasar Gracián de calidad equiparable a «Don Quijote» o «La Celestina», en la que el autor ofrece su visión del mundo como ejemplo educativo para el hombre moderno. Publicado en tres partes entre 1651 y 1657, “El Criticón” es la obra maestra literaria de Baltasar Gracián. Se adscribe a la corriente del «conceptismo», aunque tuvo que publicar la obra bajo el seudónimo de «García de Marlones» por sus problemas con los jesuitas. La novela es una alegoría de la vida del hombre, en sus dos facetas. : compulsivo e inexperto, representado por Andrenio, y prudente y experimentado, representado por Critilo. Estos dos personajes persiguen la felicidad y acaban transitando por el mundo conocido criticando todo lo que ven. El lenguaje es lacónico y lleno de aforismos, y la novela plantea la visión filosófica del autor, precursora del existencialismo y la posmodernidad.
El Caballero de Olmedo ( Lope de Vega)
Obra canónica de Lope de 1620, esta obra comienza como una comedia con una intermediaria de inspiración Celestina que aviva las llamas del deseo entre dos jóvenes nobles, Inés y Alonso. Sin embargo, la obra toma un giro trágico cuando Alonso comienza a recibir premoniciones de su inminente asesinato.
También te puede interesar: