Los españoles galardonados con el Premio Nobel de Literatura en Espaciolibros.
En la historia de los Premios Nobel de literatura sólo ocho autores de habla hispana han sido galardonados con uno de los premios más prestigiosos de la carrera literaria. Aunque hay más autores ganadores del Premio Nobel de Literatura, nos centraremos en los ganadores españoles.
Qué es el Premio Nobel de Literatura
El Premio Nobel de Literatura es uno de los cinco premios que designó el filátntropo Alfred Nobel, los cuales tienen que entregarse «a quien hubiera producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal». Esta elección la realiza la Academia Sueca una vez al año, concretamente, el anuncio se realiza el primer jueves de cada octubre.
Este premio tiene una repercusión internacional y, no sólo nos encontramos con el Premio Nobel de Literatura, también el de Medicina, la Paz, Física, Química y Economía, éste último se estableció a partir de 1968 en memoria de Alfred Nobel.
El Premio Nobel de Literatura es el único premio que más veces ha sido ganado por personas españolas o de nacionalidad latinoamericana, lo que hace presuponer la calidad de los autores hispanoamericanos que sin duda han marcado un estilo y una etapa de la literatura mundial.
Para poder acceder al premio se debe tener una nominación al mismo, la cual la realiza la Academia Sueca que está integrada por 18 miembros, dentro de los que designa a los posibles candidatos gracias a la recomendación previa de un Comité Nobel de Literatura. Este comité hace una selección final según las nominaciones y postulaciones previas.
Cada año, durante el mes de septiembre el Comité envía diferentes invitaciones a personas u organismos con el fin de que propongan distintos nombres para el Premio Nobel de Literatura.
Dentro de estas personas que recomiendan y dan una opinión se encuentran ex ganadores del Premio Nobel, así como catedráticos y profesionales del mundo de la literatura. Estas propuestas tienen que ser enviadas al Comité antes del día 31 de enero de cada año lectivo. Durante el mes de abril, el Comité presenta cerca de 15 o 20 nombres a la Academia Sueca para que finalmente decida quién será el ganador. Es en el mes de octubre que la Academia da a conocer el nombre del ganador del premio durante ese año.
Además del propio premio, se le da una dotación económica al ganador cercana a los 950.000 euros, casi un millón.
El último ganador del Premio Nobel de Literatura ha sido Bob Dylan
Premios Nobel Españoles
Un dato curioso y que suele llamar la atención cuando uno conoce quiénes son los ganadores de los Premios Nobel de habla hispana es que ninguna mujer ha ganado todavía este premio. Parece lejano ese día.
José Echegaray y Erzaguirre (1904)
Cuentan que José Echegaray era una de esas personalidades que cautivó al mundo intelectual europeo. Hombre polifacético, dedicó su obra literaria al teatro. Aunque, en general, destacó en todas las áreas en donde se implicó un poco. Aparte de ganar el Premio Nobel de Literatura, hizo grandes aportaciones en el campo de las Matemáticas y en la física, ya que introdujo en el campo la geometría de Chasles, la teoría de Galois y las funciones elípticas. Fue un maestro de las matemáticas. Pero centrémonos en la literatura.
En 1865 escribió “La hija natural”, aunque no llegó a estrenarse, pero sí su obra en 1875, “El libro talonario”. Siendo la primera de 67 obras de teatro, que aunque fueron alabadas por el público, no tenía valores literarios. Por eso, cuando se le fue concedido el Premio Nobel de Literatura, muchos quedaron escandalizados, aunque no supieron ver que llevaba a cuestas una carrera literaria muy amplia y que sus obras llegaban al extranjero.
Fue el primer español en llevarse este prestigioso galardón a casa, aunque antes de ello le había dado tiempo a ser la letra e en la Real Academia de la Lengua, a presidir el Teatro Ateneo, así como la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (AEAE). También fue nombrado senador vitalicio desde 1900. ¿Un hombre de letras? Ni mucho menos. Lo curioso de José Echegaray es que los números también se le daban de maravilla. Sólo así se entiende que le consideren el mayor matemático de España en el siglo XIX. Casi nada.
Jacinto Benavente (1922)
Jacinto Benavente fue un dramaturgo español cuyo estilo es totalmente opuesto al de José Echegaray. Escribió tragedias, comedias, dramas y sainetes. Sus obras se caracterizan por ser realistas, naturales y verosímiles. Puedes leer su obras en el Proyecto Gutenberg.
Pero claro, cuando naces en la Calle del León, en pleno Barrio de las Letras madrileño, tu destino parece escrito de antemano. Y el de Jacinto Benavente lo estaba. Y el de su padre también, pues su prematura muerte le llevó a Francia y Rusia, donde su obra se verá influenciada de forma determinante.
En 1892 publicó Teatro Fantástico a lo que le siguió un montón de poemas, de cuentos y demás obras y fue presidente a título honorario de, Asociación de Artistas y Escritores Españoles, por lo que impulsó la escritura en muchos jóvenes con sus ideas y con sus influencias.
También les influyó con la creación del Teatro Artístico, que abrió de la mano de Valle-Inclán, a los que el éxito tardó varios años en llegar, pero lo hizo. Lo hizo de la mano, sobre todo, de Los intereses creados, para muchos, su mejor obra. Diez años antes de llevarse el Nobel, Benavente ya ocupada dos escaños: uno en la RAE y otro en el Congreso de los Diputados. Es lo mínimo para alguien que cultiva todo tipo de gustos literarios.
Juan Ramón Jiménez (1956)
Poeta español cuya obra se caracteriza por la búsqueda de la esencia poética. Quizá su obra más conocida sea Platero y yo. Recibió el premio mientras estaba exiliado en Puerto Rico, lugar donde murió.
Pasó por tres etapas de su vida, que definían su trayectoria literaria.
- Sensitiva: en donde fue influenciado por Gustavo Adolfo Bécquer, el simbolismo y el modernismo, así como la rima asonante. Había descripciones de paisajes, llenas de melancolía, recuerdos y ensoñaciones, aunque luego se animó y le daba más a la rima consonante y comenzó a desarrollarse para crear la elegía Platero y yo.
- Intelectual: en donde el mar se convierte en su fuente de inspiración, como símbolo de las la soledad, el gozo, lo eterno y se inicia en una búsqueda espiritual para conseguir una depuración poética.
- Verdad: la continuación de su ímpetu en buscar la belleza y a un Dios que llegaba a identificarlo tanto fuera, como dentro de él.
Más de tres décadas pasaron hasta que otro español volvió a ver su nombre grabado en el Premio Nobel. Aunque poco más y esa cifra aumenta, algo que estuvo cerca si Juan Ramón Jiménez hubiese hecho caso a su padre, y hubiera estudiado derecho. Huyendo de Moguer (Huelva), llega a Madrid donde publica Ninfeas y Almas de Violeta, sus dos primeras novelas. Arias Tristes, Melancolía, Belleza o Poesía, alternan prosa y verso a partes iguales.
La desgracia quiso que tres días después de recibir el Nobel, su esposa, Zenobia Camprubí, falleciera. Juan Ramón Jiménez haría lo propio dos años después, dejándonos un legado de obras maestras.
Vicente Aleixandre (1977)
Vicente Aleixandre fue uno de los poetas pertenecientes a la Generación del 27. Su poesía tiene varias etapas, una de las más interesantes es su época surrealista, época a la que pertenece su poemario La Destrucción o el amor. Esta obra ya le había valido un reconocimiento de prestigio como es el Premio Nacional de Literatura. A éste se sumó el Premio de la Crítica por En un vasto dominio y Poemas de las consumación.
Llegó a convertirse en un maestro de los jóvenes poetas, a pesar de estar en una época en donde las ideas de izquierda, no eran muy aceptadas. Tal fue su popularidad, que muchos colegios le pedían poemas inéditos, que nunca vieron la luz o que hubiese creado en ese momento, para enviárselos y publicarlos en las revistas de la escuela. Es más, muchas de sus obras fueron apareciendo con el paso de los años, porque no todas llegaban a ver la luz.
Odiado por muchos y amado por el doble, este autor falleció un 13 de Diciembre. Cuando su gran amigo, Carlos Bousoño, murió también, comenzaron a hacerse públicos, los escritos de amor que Aleixandre le dedicaba.
Lo más curioso de Vicente Aleixandre, es que su vocación distaba mucho de la literatura. El autor consiguió plaza de intendente mercantil, tras licenciarse en Derecho, e incluso llegó a dar clase en la Escuela de Comercio. Por suerte, el destino quiso que se encontrara con Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués, a través de quien descubre una pasión que le cambiará la vida de forma radical: la poesía.
Desde ese momento, Aleixandre entra a formar parte de una generación irrepetible junto a Cernuda, García Lorca o Alberti, entre otros.
Camilo José Cela (1989)
Camilo José Cela inauguró un nuevo estilo conocido como ‘Tremendismo‘. Además, cada una de sus novelas obedece la libertad de estilo y la experimentación. La Academia Sueca le concedió el Nobel por «la riqueza e intensidad de su obra, que con refrenada compasión encarna una visión provocadora del desamparo de todo ser humano».
Sus obras más conocidas son: La familia de Pascual Duarte y La Colmena.
Aunque también habría que destacar un poemario surrealista que llamó mucho la atención, especialmente en la actualidad, llamado “Pisando la dudosa luz del día”
Pero a pesar de sus poemarios, el autor se centraba en los escritos de novelas, porque lo consideraba como un género en libertad. No tenía por qué someterse a la voluntad de nadie, ni nada parecido, por eso, podía experimentar con diferentes poemas surrealistas y narraciones tremendistas.
Utilizaba el humor, la ternura, el horror y una soltura verbal que seguía su propio estilo, hasta el punto, de necesitar censura en algunos países. Pero aunque a veces, su estilo sorprendiese, gran parte de esa sorpresa, era asombro.
Mario Vargas Llosa (2010)
Este premio viene a reconocer a una de las figuras hispanas más reconocidas del mundo literario. Con obras tan importantes como La Fiesta del Chivo o La tía Julia y el escribidor, después de dos décadas sin premios para las letras hispanas celebramos este galardón.
El Premio Nobel le ha sido concedido «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota». Mario Vargas Llosa nació en Perú y obtuvo la nacionalidad española a los 57 años, actualmente, tiene doble nacionalidad.
Es más, en 1990 optó a la Presidencia de Perú, a la que se presentó como cabeza de lista de la coalición Frente Democrático. No pudo ser. Las letras se le dan mejor que la política. Y como muestra, el Príncipe de Asturias (1986), el Premio Planeta (1993) o el Premio Cervantes (1994) que adornan su vitrina de galardones.
Y sí, es el mismo Mario Vargas Llosa que en los últimos tiempos ha saltado de la sección de cultura, a la de prensa rosa. El motivo no es otro que su sonado romance con Isabel Preysler, ex esposa de Julio Iglesias, Carlos Falcó y Miguel Boyer. La imagen seria y alejada de los medios que presentaba el escritor hasta hace bien poco, ha cambiado de forma radical tras comenzar su romance. Ahora es portada de revistas, y es grabado bailando y besándose con su pareja, cual teenagers enamorados. Si esto no merece otro Nobel al Amor que venga Cupido y lo vea. El amor no entiende de edad y ésta es una prueba más.
Estos son los galardonados con el Premio Nobel de la Literatura. Cada uno con un estilo diferente, siguiendo la época o, incluso desafiándola, para poder sacar su propia voz, les gustasen a algunos o no. El caso es que el premio lo tienen por el talento tan arrollador que han mostrado a lo largo su vida.
También te puede interesar: