Las vanguardias: tendencias y características | Ramón Gómez de la Serna

Situándonos en el periodo de entre guerras, con el descontento social por la situación económica, la población culpa a la democracia de todos los males. Esa es la situación anímica en la que nacerá un nuevo movimiento artístico, filosófico y moral, la Vanguardia y todos sus ismos. Hoy vamos a conocer que motivó la aparición de este movimiento en Las Vanguardias: Tendencias y Caracaterísticas | Ramón Gómez de la Serna.

Tendencias y Características

El vanguardismo es un movimiento nacido en el periodo de entre guerras y se manifiesta especialmente en el arte, la cultura, la política, la filosofía y claro está, en la literatura.

Su característica principal es la necesidad de libertad de expresión y esta se manifestará rompiendo los moldes establecidos, tanto alterando las estructuras como desordenando los parámetros creativos establecidos.

Todas las vanguardias nacidas en esta época comparten un sentimiento común, la rebeldía y la experimentación, frente al formalismo de épocas anteriores.

La invención del teléfono

Podíamos decir que las características del vanguardismo son la fascinación por lo moderno, por los avances tecnológicos y por la industrialización como modelos de avance y progreso.

Las ciudades se vuelven más modernas, aparecen los rascacielos, nuevas formas para comunicarse como fue la invención del teléfono, inventos y máquinas innovadoras como el avión, los automóviles, la luz eléctrica, el cine, el gramófono, etc.

Todo ésto tendrá como resultado la aparición de nuevos modelos de inspiración que serán plasmados en el arte.

Surgen los ismos como forma de expresión:

  • Impresionismo
  • Expresionismo
  • Fauvismo
  • Cubismo
  • Futurismo
  • Dadaísmo
  • Ultraísmo
  • Surrealismo
  • Estridentismo
  • Arieldentismo

Movimientos provocadores e irracionales como expresión de las facetas más profundas de la mente de hombre, todo vale en el arte, provocando el rechaza de los convencionalismos y de los principios estéticos que había marcado la ética y estética anterior a la Gran Guerra.

El grito, perteneciente al arte Vangurdista

Rechazan todo tipo de expresión artística anterior, en especial de la literatura burguesa, por considerarla antigua.

Los nuevos movimientos vanguardistas buscan la originalidad y la creatividad, como expresión artística y para conseguirlo no dudan en experimentar y buscar nuevas temáticas donde las nuevas y llamativas formas, sorprendan.

El arte debe ser autosuficiente, lejos del sentido trascendental, patético y emotivo del que se había impregnado a lo largo del tiempo.

El arte vanguardista es minoritario como el novecentismo, lejos de los gustos burgueses y más orientado a las minoría y al pueblo.

Ramón Gómez de la Serna

Ramón Gómez de la Serna, nació en 1888  en Madrid, aunque se licenció en derecho, nunca ejerció como abogado. Escritor de artículos periodísticos pronto manifestó sus aficiones literarias en la revista que el mismo fundó, Prometeo.

Tertulia en el Café Pombo

Asiduo tertuliano desde 1915 hasta 1936, de las tertulias famosas del café Pombo donde coincide entre otros, con Azorín. Sería en el café Pombo donde Gómez de la Serna, difundiría las nuevas tendencias vanguardistas europeas.

A punto de estallar la guerra del 36, se exilia a Buenos Aires, ciudad que no abandonaría hasta su muerte en 1963.

Característica de su obra

Su amplia obra, llena de originalidad, rompe con todos los convencionalismos presentando una forma distinta de crear y entender la literatura.

Su visión fragmentaria caracterizada por escoger rasgos de la realidad para después unificarla creando así un nuevo concepto marcado por su visión particular, es quizás su característica más marcada.

Ofrece un enfoque subjetivo de todas las cosas que nos rodea, utilizando la cosificación y de la humanización, del mismo modo que cosifica a las personas, atribuyéndolas rasgos propios de los objetos.

Café Pombo

Al lector le ofrece una realidad diferente de las cosas, desde una visión personal mediante la asociación insólita de la realidad con su propio mundo.

Ramón Gómez de la Serna identifica el arte con el juego, siendo el humor una consecuencia del espíritu lúdico que abunda en sus obras.

Dedicó su vida a la escritura donde pudo cultivar diferentes géneros como la novela, el ensayo, biografía, teatro, etc. Pero si por algo destaca Gómez de la Serna es primero, por la invención de un nuevo género literario al que llamo la greguería y en segundo lugar, por introducir las vanguardias surgidas en Europa en España.

La Gregrería

Recursos Literarios

La greguería, es una sentencia breve e ingeniosa, en la que Gómez de la Serna da otro visión de la realidad cotidiana, reinterpretándola de forma humorística y subjetiva.

Una mezcla de metáfora y humor con él mismo definió. El autor busca la sonrisa, la sorpresa y la complicidad del lector en sus obras.

Intenta buscar la reflexión del propio lector utilizando distintas técnicas literarias como la asociación de dos imágenes, pongamos por ejemplo «La luna es el ojo de buey del barco de la noche», donde podemos relacionar, comparar e imaginar a la luna y el ojo de buey del barco.

Otra técnica literaria que utiliza el autor es la contraposición paradójica, como por ejemplo «El fotógrafo nos coloca en la postura más difícil con la pretensión de que salgamos más naturales».

Invertir la relación lógica como en «El polvo está lleno de viejos y olvidados estornudos», la asociación libre de los conceptos, como en la frase «El par de huevos que nos comemos parece que son gemelos, y no son ni primos terceros» e incluso las tautologías como «Lo más importante en la vida es no haber muerto».

Una característica innovadora como la de utilizar recursos clásicos, como pueden ser la metáfora o la hipérbole, con el fin de asociar las ideas.

La paronomasia aprovechando la semejanza fonética entre dos o más palabras, con fines humorísticos como «Un tumulto es un bulto que le suele salir a las multitudes».

La Novela de Ramón Gómez de la Serna

Novelas

En sus novelas, Ramón Gómez de la Serna, muestra su carácter crítico además de sarcástico, como se puede observar en obras como El chalet de las rosas o El torero Caracho.

Otro género que cultivó fueron las novelas eróticas como por ejemplo Senos o La viuda blanca y negra, algunas de éstas sitúa la acción en ciudades europeas que conocía a través de sus viajes.

El Ensayo de Ramón Gómez de la Serna

En cuanto a los ensayos, éstos reflejan los ambientes madrileños, describiendo los rasgos más característicos de la sociedad del momento y la cultura de Madrid.

El autor tiene especial preocupación por describir un ambiente moderno y cosmopolita.

El Rastro

Obras como El Rastro, El prado, Toda la historia de la calle de Alcalá, siempre sobre Madrid y el ambiente de la capital, una forma de renovar e reinterpretar, el costumbrismo.

Pombo, un ensayo sobre las tertulias del café que tanto frecuentaba o La sagrada cripta del Pombo, una obra en la que el autor hace un retrato de otros cafés de Madrid y de París.

Mención especial merece destacar su libro Ismo, un libro que recoge todas las nuevas tendencia Vanguardistas. También destacar las biografías de grandes personalidades de las artes y las letras como la biografía de Oscar Wilde o de ValleInclán.

El Teatro de Ramón Gómez de la Serna

En el teatro, no tuvo mucha suerte, ya que era demasiado innovador para un público madrileño poco habituado a las formas vanguardistas.

Su mejor obra Los medios seres, aunque se represento, el público madrileño no lo entendió.

También te puede interesar:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar