Ahora que llega la Navidad es el momento de volver la vista atrás hasta una de las obras navideñas más importantes de todos los tiempos: A Christmas Carol, conocida también como Un Cuento de Navidad, del escritor británico Charles Dickens.
Historia de Cuento de Navidad de Charles Dickens
Fue escrita en 1843, se trataba de una novela corta con claros toques góticos y fantasmales en su trama, que trataba de un hombre avaricioso y miserable, Ebenezer Scrooge, obligado a enfrentarse con sus fantasmas interiores, personificados en tres espíritus: el espíritu de las navidades pasadas, el espíritu de las navidades presentes y el terrible espíritu de las navidades futuras. El anciano se dará cuenta de los terribles errores cometidos y del terrible futuro que le espera, por lo que cambiará recuperando la bondad y generosidad de su alma.
Charles Dickens fue un escritor profundamente comprometido con su época. En sus obras se muestra la terrible realidad del Reino Unido durante la revolución industrial. La miseria, las desigualdades, el maltrato o la prostitución tienen fiel reflejo en todos sus relatos. Es en este entorno donde transcurre la historia de Un Cuento de Navidad y, como en el resto de sus obras, la crítica social impregna toda la obra.
Como curiosidades podríamos destacar:
- La relación de amistad que mantuvo con dos de los grandes autores de la literatura universal: Alexandre Dumas (Los tres mosqueteros), y su discípulo, Julio Verne (Viaje al centro de la Tierra).
- Dickens sentía una gran pasión por viajar, y en uno de sus viajes en tren, sufrió un accidente provocado por el derrumbamiento de un puente. Dickens sobrevivió sin presentar ningún rasguño, y por eso pudo contribuir activamente en labores de rescate y auxilio de los otros pasajeros que sí fueron afectados.
- Las consideraciones que tenemos sobre este autor son la de un ciudadano que provenía de un entorno pobre, pero a pesar de que alcanzó el éxito en su madurez, siempre conservó la humildad que lo hizo involucrarse en la defensa de muchas injusticias.
La historia tiene el genial acierto de mostrarnos cómo una sociedad cruel puede influir en sus propios ciudadanos, hasta convertirlos en un mero reflejo de sus propias injusticias. Ebezner Scrooge es un reflejo de todos nosotros y nos enseña cómo su pasado ha moldeado su presente, y cómo, la única salida para vencer su futuro, es aceptar las consecuencias de sus actos, y tomar las riendas de su vida para llevarla en la dirección que él de verdad quiere.
Análisis de Cuento de Navidad, de Dickens
Al ser uno de los libros más famosos del mundo, es inevitable que no se haya tenido que someter a distintos tipos de análisis a lo largo del tiempo.
Si tenemos que hablar de la historia en general es interesante ver cómo desde el inicio se pone al lector en la posición de ser él mismo quien termine juzgando o no al personaje principal y que deje finalmente una moraleja para que pueda seguir analizando en su propia vida. La pérdida de la esperanza podría llevar a cualquier humano a vivir una vida aburrida y apagada como el propio protagonista.
En cuanto a los personajes, el protagonista, el empresario Jacob Marley, es un personaje bastante estereotipo en algún punto de una persona tacaña, que seguramente hoy en día, con sus propias excepciones, conoces en tu vida real. Lo interesante es el arco que el personaje va haciendo hasta el final descubriendo que sus actitudes se han vuelto en contra de él.
Por otro lado está el empleado de Jacob, un hombre que ha sido explotado en todo momento por la cantidad de trabajo que se le da, las responsabilidad y el poco sueldo. Es el contrapunto porque a pesar de su situación y de que sufre de una pequeña enfermedad siempre se lo ve con una esperanza que le falta a Jacob. En este aspecto el autor crea un espejo inverso tanto en lo económico como en los sentimientos entre ambos personajes.
Es en el personaje de su sobrino en donde intenta colocar las cualidades de los dos personajes anteriores de la esperanza y la riqueza, lo que se supone que es el ideal.
Posteriormente vienen los personajes de los fantasmas. El que representa el pasado es un mago blanco muy puro y dulce, que muestra parte de la inocencia y esencia que Jacob ha perdido. Nostalgia por lo que ya no hay. El personaje del presente es un gigante que tiene como misión enseñarle a Jacob la realidad, o por decirlo de otra forma, es el personaje palanca que hará que la historia avance para que Jacob cambie. Por último, el fantasma del futuro es un ser un poco misterioso con capucha que bien podría representar la propia muerte si todo sigue como hasta el momento.
Adaptaciones al cine de Cuento de Navidad
La obra de Dickens fue un tremendo éxito desde el mismo momento de su publicación, y lo sigue siendo hoy en día. Las adaptaciones a distinto medios se multiplican: cine, comic, dibujos animados, musicales, etc… Vamos a centrarnos en las diversas películas que surgieron como reverencia a esta historieta de Dickens.
Estas adaptaciones comenzaron hace más de cien años, lo cual se dice pronto, pero solo así puedes hacerte una idea de lo antiquísima que es esta historia y de la gran cantidad de tiempo que Cuento de Navidad lleva en nuestras vidas, generación tras generación.
La primera se remonta al año 1901. Esta primera película basada en el cuento de Dickens se tituló Scrooge or Marley’s ghost. Lo más curioso de esta versión es que tan solo se extiende a los cinco minutos y que es el propio Marley quien interpreta el papel de los fantasmas de su línea de vida, de ahí el título de la película.
Hollywood lanzó su propia adaptación en el año 1938, manteniendo el título original de la obra: A Christmas Carol.
El primer versionado español no tiene lugar hasta mediados del siglo XX, en 1947, que fue presentada al público bajo el título de Leyenda de Navidad. Sin embargo, parece ser que cayó en el olvido, probablemente porque otras versiones del momento la eclipsaron.
La adaptación más aclamada es la que surge en 1951, tan solo cuatro años después de la española, y tras el sencillo y directo título de Scrooge. Este director es de todos el que más pudor tiene a la hora de retratar al viejo tacaño Mr. Scrooge, pues le otorga ciertos tintes justificativos basándose en que la actitud del protagonista es un reflejo de influencias anteriores. De esta forma, el británico proporciona al personaje principal un porqué de sus actos, rebajando así la carga de ser el papel miserable de la obra, aspecto central que lo caracteriza.
Pareció gustarle a Disney la historia como para realizar su versión en 1983, aunque hasta el momento, ya había sido llevada al cine en ocho ocasiones. Disney la tituló, cómo no, La Navidad de Mickey.
La última adaptación, la más actual a nuestro tiempo (2009), también se denominó A Christmas Carol, y contó con Jim Carrey como voz protagonista, quien dobló, además, diferentes papeles, entre los que encontramos al avaro tío Scrooge y a los espíritus (de las navidades pasadas, las del presente y las del futuro) que lo atormentaban. Esta película de dibujos animados muestra una versión sombría a veces, que rebaja con la inclusión de algunos tintes cómicos.
Éxito y pervivencia de la obra de Dickens
Cuento de Navidad‘ se convirtió rápidamente en un clásico que sigue gozando de una gran fama en pleno siglo XXI. Inmediatamente después de su publicación en diciembre de 1843, este corto relato recibió una aclamación universal, considerándose que era un escrito que fomentaba la caridad, la compasión y al autoexamen del propio comportamiento en un momento en el que la sociedad debía adaptarse al gran cambio que suponía la Revolución Industrial.
La moraleja final del relato, en la que la vida le da a Scrooge una nueva oportunidad para cambiar y hacer el bien, indicaba a los lectores que ellos también podían cambiar si así lo deseaban. Tan grande fue su éxito en Inglaterra que, apenas unas semanas después de su publicación, apareció una versión “pirata” del ‘Cuento de Navidad’. Dickens se querelló contra las personas que la publicaron y, pese a que ganó la demanda, los editores se declararon en bancarrota, por lo que el autor no recibió ni una sola moneda y, además, tuvo que pagar los gastos que incurrió mientras prosperaba la demanda.
Sin embargo, el éxito de novela continuó creciendo y fue adaptada al teatro apenas un par de meses después de su publicación. El idilio de ‘Cuento de Navidad’ con otros formatos de difusión, de hecho, se extiende hasta la actualidad y las referencias que se han hecho en el cine, la radio y la televisión a la inmortal obra de Dickens son incontables. Así, por ejemplo, una de las primeras películas de cine mudo británicas que existieron fue precisamente una adaptación de este relato, que se grabó en 1901 con el título de ‘Scrooge o el fantasma de Marley’.
No fue la única versión que se rodó en cine mudo, sino que a este primer intento le siguieron seis versiones más, una de ellas creadas por el propio Thomas Alva Edison en 1910. Su éxito continuó siendo tal que, cuando fue posible grabar películas con sonido, una de las primeras que se rodaron fue una nueva versión de ‘Cuento de Navidad’, en 1928.
El idilio de esta magna obra con los medios audiovisuales más modernos continúa y la última gran adaptación al cine que se conoce de esta magna obra data del año 2009, cuando Robert Zemeckis dirigió una película de animación del mismo nombre usando la novedosa tecnología de captura de movimiento, además de contar con innumerables referencias de todo tipo en series de televisión, anuncios y dibujos animados.
Dickens siempre expresó un gran aprecio por esta historia y, en los años posteriores a su publicación, continuó revisando el texto y cambiando palabras y frases para mejorar el manuscrito original. Asimismo, también publicó en los años siguientes otras historias, mucho menos populares y conocidas, que tenían la Navidad como tema principal.
Así, en 1844, publicó ‘The Chimes: A goblin story of some bells that rang an old year out and a new year in‘, en 1845 hizo lo propio con ‘El grillo del hogar’, en 1846 sacó a la luz ‘La batalla del hogar‘ y, finalmente, en 1848 publicó ‘The Haunted Man and the Ghost’s Bargain‘. Todas ellas tenían un importante mensaje social y un marcado carácter moralizante, aunque ninguna alcanzó la popularidad ni la aceptación universal de la que gozó ‘Cuento de Navidad’.
Mira estas bellas Frases de Navidad:
Vídeo sobre Cuento de Navidad
Aquí podéis escuchar el primer capítulo en audolibro del Cuento de Navidad de Charles Dickens:
Otras obras de Dickens
Además de Cuento de navidad, Charles Dickens ha dejado un legado artístico importante y que hoy día podemos seguir disfrutando a través de títulos tan conocidos como Oliver Twist. Esta obra, su segunda novela, también ha sido llevada al cine recientemente, además de que fue la primera obra inglesa que tenía a un niño como protagonista.
A continuación, os compartimos el listado de las obras de este literato:
- Los papeles póstumos del Club Pickwick
- Oliver Twist
- Nicholas Nickleby
- La tienda de antigüedades
- Barnaby Rudge
- A Christmas Carol (conocida también como Canción de Navidad o Un cuento de Navidad y Los fantasmas de Scrooge)
- Martin Chuzzlewit
- Dombey e hijo
- David Copperfield
- Casa desolada
- Tiempos difíciles
- La pequeña Dorrit
- Historia de dos ciudades
- Grandes esperanzas
- Nuestro común amigo
- El guardavía
- El misterio de Edwin Drood (inacabada)
- El reloj del Señor Humphrey
Seguro que os interesan estos cuentos de Navidad: