Clases de estrofas y tipos de poemas

Hay una gran variedad de clases de estrofas y tipos de poemas que es importante que conozcas para poder analizar correctamente la métrica. Explicamos en este post:

¿Qué son las estrofas?

Las estrofas son un conjunto de versos que contienen una rima, un ritmo y una extensión determinada. En función del número de versos que las compongan, hablaremos de un tipo u otro de estrofa.

Clases de estrofas

Aprender a distinguir los diferentes tipos de estrofas es lo más sencillo, pues sólo hay que contar el número de versos para saber ante qué poema estamos.

Pareado

El pareado se compone de dos versos que puedes ser de arte menor, de arte mayor o una composición de ambas. Normalmente la rima es consonante pero pueden ser de rima asonante.

Aunque la mona se vista de seda,
mona se queda.

Terceto

Son tres versos de arte mayor en el que la rima es consonante en el primer y tercer verso, y el segundo suele quedar libre. Cuando el terceto aparece encadenado, el segundo verso que ha quedado suelto suele rimar con el primero y tercero de la siguiente estrofa.

Estrofas de cuatro versos

Dentro de esta categoría tenemos que distinguir varios tipos de estrofas compuestas por cuatro versos:

  • Cuarteto: son cuatro versos de arte mayor que riman de forma consonante, el primero con el cuarto y el segundo con el tercero.
  • Serventesio: Son cuatro versos de arte mayor que riman en consonante, el primero con el tercero y el segundo con el cuarto. Será la rima lo que los diferencie del cuarteto.
  • Cuarteta: son cuatro versos de arte menor pero riman igual que el serventesio.
  • Redondilla: son cuatro versos de arte menor que riman igual que el cuarteto.

redondilla

Estrofas de cinco versos

Hay tres tipos de estrofas de cinco versos que resultan fáciles de distinguir si os aprendéis bien estas definiciones:

  • Quinteto: está compuesto por cinco versos de arte mayor con rima consonante pero, un detalle importante, ningún verso puede quedar suelto ni rimar los tres seguidos o que los dos últimos conformen un pareado.

“Sólo la edad me explica con certeza
por qué un alma constante, cual la mía,
escuchando una idéntica armonía,
de lo mismo que hoy saca tristeza
sacaba en otro tiempo la alegría”

Ramón de Campoamor

  • Quintanilla: Cinco versos de arte menor con rima consonante que mantiene el mismo esquema métrico que el anterior.
  • Lira: Es una estrofa compuesta de cinco versos que cuentan con 7 y 11 sílabas, su rima es consonante.

Estrofas de seis versos

Dentro de esta categoría nos encontramos dos tipos de estrofas con seis versos:

  • Sextina: estas estrofas están compuestas por seis versos de arte mayor que no tienen rima fija.
  • Copla de pie quebrado: es una estrofa compuesta de seis versos, de 4 y 8 sílabas, con rima consonante, que también recibe el nombre de Copla Manriqueña.

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte,
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando.
Jorge Manrique

Estrofas de ocho versos

Hay cuatro tipo de estrofas de ocho versos

  • Octava real: Se trata de ocho versos endecasílabos con una rima que varía en los seis primos mientras que los dos últimos consiste en un pareado.
  • Octava italiana: son versos de arte mayor con rima consonante. Quedan los versos 1 y 5 sueltos, mientras que riman el 2 y el 3, el 4 con el 8, y el 6 con el 7.
  • Octavilla: son versos de arte menor que riman exactamente igual que la octava italiana.
  • Copla de arte mayor: se trata de versos dodecasílabos con ritma consonante ABBAACCA.

Octava Real

Estrofas de diez versos

Hay dos tipos de estrofas compuestas por diez versos:

  • Décima o espinela: son versos octosílabos con rima consonante.
  • Copla real: son versos octosílabos con rima de arte menor.

Estrofas de catorce versos

Dentro de las estrofas de catorce versos nos encontramos con el soneto, una de las estrofas más conocidas. Se trata de una rima en arte mayor con dos cuartetos endecasílabos y dos tercetos.

Un soneto me manda hacer Violante de Lope de Vega

Estrofas de un número indefinido de versos

  • Romance

Se trata de versos generalmente octosílabos, su rima es asonante en los pares y los impares quedan libres. El Romance no tiene un número fijo de versos y su esquema responde a: 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, 8-,…

Son estrofas muy utilizadas en España e Hispanoamérica a lo largo de las distintas épocas literarias. Su mayor popularidad la alcanzó en el siglo XV, momento en el que se hicieron diferentes recopilaciones de los romances. Estas recopilaciones recibieron el nombre de Romanceros, que eran transmitidos tradicionalmente de forma oral.

Romance del Prisionero – Anónimo

Dentro de los Romances nos encontramos los siguientes tipos:

Históricos.- Como su nombre indica son romances que cuentan hechos históricos o legendarios. Eran utilizados en la España medieval y como ejemplos tenemos La Muerte del Príncipe Juan, el Cid, Bernardo del Carpio, etc.

Épicos y legendarios.- Son romances que relatan diversas hazañas atribuidas a héroes de nuestra historia. Estos romances tienen como base los cantares de gesta de francia y como ejemplo tenemos La Batalla de Roncesvalles, Carlomagno, etc.

Romances fronterizos.- Nos cuentan los diversos sucesos acaecidos en las fronteras de España, en especial relatan luchas entre moros y cristianos, sobre todo en la época de la reconquista.

Novelescos.- Están basados en la ficción, normalmente de inspiración popular, basado en el folclore español. Son los romances más abundantes.

Romances tradicionales, vulgares o de ciegos.- Son los más famosos ya que narraban sucesos sensacionalistas como pueden ser crímenes, hazañas de bandoleros, milagros, etc. En muchas ocasiones se encuentran incluidos como parte de los romances novelescos o históricos.

  • Silva

Las Silvas son estrofas con una serie indefinida de versos, son versos endecasílabos y heptasílabos. Su rima viene en función del gusto del poeta, por lo que no existe un patrón a seguir. Su estructura responde a: 7a, 7b, 11C, 7a, 7b, 11C.

Es considerada la métrica más moderna dentro de la métrica clásica española, esto se debe a la libertad poética de la serie métrica. Son estrofas que tienden hacia la antiestrofa y podemos considerarla una transición hacia el verso libre.

Garcilaso de la Vega – Égloga I

La silva está estrechamente relacionada con la Stanza italiana, que fue introducida en el siglo XVI por autores como Garcilaso de la Vega y Juan Boscán. La silva a diferencia de la stanza italiana, no tiene ni repite esquemas estróficos, sino que la libertad de composición es total para el poeta.

Ejemplos de silva tenemos Al Sueño de Miguel de Unamuno, Soledades de Luis de Góngora, A la Agricultura de la Zona Tórrida de Andrés Bello o A Un Olmo Seco de Antonio Machado.

Qué es un poema

Un poema es poesía, una obra literaria que generalmente está escrita en verso aunque también podréis encontrar y escribir prosa poética. Las estrofas que la componen pueden estar sujetos o no a la métrica, la rima y el ritmo.

Tipo de poemas

Dentro de los tipos de poemas tenemos que señalar los dos más relevantes, el soneto y el romance.

Soneto

El soneto está compuesto por 14 versos endecasílabos de arte mayor, dos cuartetos y dos tercetos. La rima de estos versos suele ser ABBA-ABBA o ABAB-ABAB, mientras que los tercetos pueden rimar en CDC-DCD y CDE-CDE.

La lluvia en el cristal de la ventana,
el aire de una plaza compartida,
el pañuelo de sombras de la vida,
la noche de Madrid y su mañana,

el amor, la ilusión del porvenir,
el dolor, la verdad de lo perdido,
la constancia de un sueño decidido,
la humana libertad de decidir,

la prisa, la política, el mercado,
las noticias, la voz, el indiscreto
deseo de saber lo silenciado,

el rumor, las mentiras y el secreto,
todo lo que la muerte os ha quitado
quisiera devolverlo en un soneto.

Luis García Montero

Terceto

Un ejemplo de terceto:

Pasáronse las flores del verano
el otoño pasó con sus racimos,
pasó el invierno con sus nieves cano;

las hojas que en las altas selvas vimos
cayeron ¡ y nosotros a porfía
en nuestro engaño inmóviles vivimos!

Temamos al Señor que nos envía
las espigas del año y de la hartura,
y la temprana pluvia y la tardía.

Epístola Moral a Fabio

Cuarteta

Un ejemplo práctico de cuarteta sería este poema de «Recuerdo infantil» de Antonio Machado:

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Lira

El poema de San Juan de la Cruz que os mostramos a continuación es un ejemplo práctico de la descripción anterior sobre la lira:

Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas,
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras
y pasaré los fuertes y fronteras.

Romance

El romance está compuesto por versos de 8 sílabas que suele tener una rima asonante, rimando los pares mientras que los versos impares quedan sueltos.

Romance del prisionero

Que por mayo era por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuando es de día
ni cuando las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.

Amancio Prada

Décima

Un ejemplo de este tipo de poema con la rima abbaaccddc es esta décima de Calderón de la Barca:

Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba
que sólo se sustentaba
de unas hierbas que cogía.
“¿Habrá otro -entre sí decía-
más pobre y triste que yo?”
Y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo
que otro sabio iba cogiendo
las hierbas que él arrojó.

Oda

La oda está considerada como un subgénero de la lírica y se entiende como un cántico poético, como alabanzas poéticas. Un ejemplo es este fragmento de la «Oda al amor» de Pablo Neruda:

Amor, hagamos cuentas.
A mi edad
no es posible
engañar o engañarnos.
Fui ladrón de caminos,
tal vez,
no me arrepiento.
Un minuto profundo,
una magnolia rota
por mis dientes
y la luz de la luna
celestina.
Muy bien, pero, el balance?
La soledad mantuvo
su red entretejida
de fríos jazmineros
y entonces
la que llegó a mis brazos
fue la reina rosada
de las islas.

Acróstico

Es una composición poética que contiene una palabra en vertical si se leen las letras iniciales o las medias o las finales.  En palabras de Rodolfo Franco podréis leer lo que es un acróstico y verlo:

Aplícase a
Composición poética,
Romántica o vanguardista,
Opuscular o verborreica,
Singular o vulgar, en fin, a
Todos los poemas en que la
Inicial letra de cada verso
Compone un vocablo
O una frase en vertical.

Caligrama

El caligrama es un poema tipográfico y dicha imagen está relacionada con el contenido del poema. La imagen que os mostramos es un claro ejemplo y está diseñada por Guillaume Apollinaire.

Copla

Hay diferentes tipos de copla: copla de pie quebrado o copla Manriqueña, copla de arte mayor, copla real. Añadimos un ejemplo de copla real de Juan Timoneda:

¡Oh altíssima cordura
a do todo el bien consiste,
yo llena de hermosura
de tu divina apostura
razón digna me heziste;
yo soy diuina en el cielo
porque de ti soy mandada;
yo soy de tan alto vuelo;
yo soy la que en este suelo
jamás me conturba nada!

Égloga

Otro subgénero de la poesía lírica, con una temática que suele estar relacionada con el campo y los pastores, generalmente se tratan del amor. El ejemplo es un fragmento de Garcilaso de la Vega:

Albanio:
En medio del invierno está templada
el agua dulce desta clara fuente,
y en el verano más que nieve helada.[…]

¡Oh hermosura sobre’l ser humano,
oh claros ojos, oh cabellos d’oro,
oh cuello de marfil, oh blanca mano!,
¿Cómo puede ora ser qu’en triste lloro
se convertiese tan alegre vida
y en tal pobreza todo mi tesoro?

Elegía

La elegía es una composición poética en la que se expresa el lamento y el dolor por la muerte de un ser querido. El ejemplo es de Fernando Pessoa:

Ah! La angustia, la abyecta rabia, la desesperación
De no yacer en mí mismo desnudo
Con ánimo de gritar, sin que sangre el seco corazón
En un último, austero alarido!

Hablo -las palabras que digo son nada más un sonido:
Sufro -Soy yo.
Ah, extraer de la música el secreto, el tono
De su alarido!

Ah, la furia -aflicción que grita en vano
Pues los gritos se tensan
Y alcanzan el silencio traído por el aire
En la noche, nada más allí!

Epigrama

Esta composición poética es breve y en ella se manifiesta un único pensamiento que suele ser de carácter satírico o festivo. El ejemplo es de Juan de Iriarte

El señor don Juan de Robres,
con caridad sin igual,
hizo este santo hospital…
y también hizo los pobres.

Epitafio

El epitafio puede ser un poema o no, pues se entiende como epitafio la grabación que se hace sobre una sepultura. Ejemplo, salmo III

Méteme, Padre eterno, en tu pecho, misterioso hogar. Dormiré allí, pues vengo deshecho del duro bregar.

Himno

Himno de Arabia Saudí

El himno es una composición poética o musical que tiene la característica de ensalzar una organización o un país.

Haiku

Éste es un poema japonés breve que sustituyó al poema haikai. Se compone por tres versos sin rima que contienen  5, 7 y 5 sílabas. Ejemplo de Matsuo Batsho:

Noche sin luna.
La tempestad estruja
los viejos cedros.

Prosa poética

La prosa poética no es un poema pero sí que entra dentro de lo lírico. Comparten la lírica, el objeto y el tema pero no comparten el ritmo ni la rima. Su extensión puede variar en función del autor.

El ejemplo es Platero de Juan Ramón Jiménez:  «Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.»

Greguerías

La greguería está escrita en una sola oración y puede tener una temática muy variada: humor, lírico, filosófico… Un ejemplo «El primer beso es un robo».

Refrán

Los refranes pueden o no ser un poema. Se trata de una frase de origen popular que ha pasado de generación en generación y que suele ser una enseñanza.

Ejemplo » A buen entendedor pocas palabras bastan».

Ejemplos de tipos de poemas

Ya hemos visto que existen tipos de poemas a partir de género, por ejemplo si es lírico o épico, pero también a partir de la composición, es decir si son sonetos, tercetos o cuartetos por ejemplo. Veamos.

Ejemplos de poemas según el género

Poemas líricos. Expresan sentimientos, estados del espíritu y reflexiones. Por ejemplo:“A una nariz” de Francisco de Quevedo

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.

Poemas épicos. Explican batallas, aventuras y hazañas. Suelen ser muy largos y un claro ejemplo es La Ilíada de Homero (siglo VIII a. C.) en el que el autor explica el enfrentamiento entre aqueos (griegos) y los troyanos.

Poemas dramáticos. Son aquellos que han sido creados para que se representen. Un ejemplo puede ser la tragicomedia La hermosa Ester de Lope de Vega, o también el monólogo de Hamlet en la obra de William Shakespeare (1564-1616).

Ejemplos de poemas según la composición

Por otro lado, los poemas se pueden clasificar también dependiendo del tema, la intención del autor y cómo se conforma la estructura de las estrofas (a partir de las cantidad, así como el número de versos, el ritmo y la rima). Veamos ejemplos de cada tipo de poema en este sentido.

Himnos. Narran un suceso desde el punto de vista épico y de admiración, también pueden estar centrados en una nación o un personaje. Entre los ejemplos de himnos podemos señalar Los himnos homéricos de Homero en el que se narran los sucesos de dioses como Apolo.

Odas. Son una alabanza pero no como los himnos ya que en este caso se pueden referir a distintos temas, especialmente el amor, la religión y la filosofía. Suelen escribirse para ser cantadas y un ejemplo puede ser un poema tan gracioso como la «Oda a los calcetines» de Pablo Neruda y del que os dejamos un fragmento:

Violentos calcetines,
mis pies fueron dos pescados de lana,
dos largos tiburones
de azul ultramarino
atravesados por una trenza de oro,
dos gigantescos mirlos,
dos cañones;
mis pies fueron honrados de este modo
por estos celestiales calcetines.

Eran tan hermosos que por primera vez
mis pies me parecieron inaceptables,
como dos decrépitos bomberos,
bomberos indignos de aquel fuego bordado,
de aquellos luminosos calcetines.

Elegías. En este tipo de poema se expresa la tristeza por un ser querido o por un evento que ha marcado al autor. Por ejemplo, la Elegía del Recuerdo imposible de Jorge Luis Borges del que os dejamos el fragmento.

Qué no daría yo por la memoria
de una calle de tierra con tapias bajas
y de un alto jinete llenando el alba
(largo y raído el poncho)
en uno de los días de la llanura,
en un día sin fecha.
Qué no daría yo por la memoria
de mi madre mirando la mañana
en la estancia de Santa Irene,
sin saber que su nombre iba a ser Borges.
Qué no daría yo por la memoria
de haber combatido en Cepeda
y de haber visto a Estanislao del Campo
saludando la primer bala
con la alegría del coraje.

Sátiras. Un tipo de poema en el que utilizando la ironía se escribe sobre algo o alguien y generalmente tiene un carácter moralizador. Un ejemplo al respecto es «A una nariz» que Quevedo dedicó a Góngora y del que os dejamos un fragmento.

Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un peje espada muy barbado.

Romances. Muy populares en el siglo XV en España y en Hispanoamérica, son poemas dedicados principalmente al amor y aunque de extensión variable suelen tener ocho sílabas y rima asonante en los versos pares. Un ejemplo es el Romance del prisionero de autor desconocido:

Para emprender la jornada
desta ciudad, que ya tiene
nombre de Ciudad Real,
juntó el gallardo maestre
dos mil lucidos infantes
de sus vasallos valientes,
y trescientos de a caballo
de seglares y de freiles…

Églogas. Poemas centrados en el amor que se desarrollan como si fueran un diálogo o un monólogo y suelen ser narrados por campesinos. Su estructura suele ser de catorce versos por estrofas, con versos de siete u once sílabas y con rima asonante. Un ejemplo es «Égloga a Claudio» de Lope de Vega.

Epitalamios. Poemas que pueden variar su temática en función de la época en la que han sido escritos. De este modo en la Antigua Grecia se usaban en las bodas, en la Antigua Roma se centraban en temas que eran más «vulgares» mientras que durante el Renacimiento se seguían usando para honrar las bodas. Un ejemplo es este de Antonio Romero en la boda de Francisco Romero:

Porque leídas fueron
las palabras de Pablo
y en este claro día
hay ciruelos en flor y almendros rosados
y torres con cigüeñas,
y es aprendiz de ruiseñor todo pájaro,
y porque son las bodas de Francisco Romero
cantad conmigo: ¡Gaudeamus!.
Ya el ceño de la turbia soltería
se borrará en dos frentes ¡fortunati ambo!
De hoy más sabréis, esposos,
cuanto la sed apaga el limpio jarro
y cuanto lienzo cabe
dentro de un cofre, y cuantos
son minutos de paz, si el ahora vierte
su eternidad menuda grano a grano.
Fundación del querer vuestros amores
-nunca olvidéis la hipérbole del vándalo-
y un mundo cada día, pan moreno
sobre manteles blancos.
De hoy más la tierra sea
vega florida a vuestro doble paso.

Epigramas. Poemas cortos que se centran en una sola idea. Suelen tener dos estrofas. La primera con una idea y la segunda con la resolución de esta. Un ejemplo es este del poeta Juan de Iriarte

El señor don Juan de Robres,
con caridad sin igual,
hizo este santo hospital…
y también hizo los pobres.

Caligramas. Poema que conforma un dibujo como por ejemplo

Sonetos. Poemas que pueden variar en la temática pero cuya estructura suelen ser siempre de dos cuartetos (cuatro versos de once sílabas cada uno con rima entre el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero) y dos tercetos (tres versos de once sílabas con rima de distintas combinaciones). Suelen tener una reflexión final. Un ejemplo es el «Soneto IX», de Sor Juana Inés de la Cruz del que os dejamos una estrofa.

Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Madrigales. Con una temática amorosa, pueden variar en estructura aunque siempre suele ser de siete sílabas y de once sílabas con rima consonante. Un ejemplo es este que os dejamos en imagen de Quevedo.

Villancicos. Poemas de temas profanos aunque en España y a partir del siglo XV se centraron en temas religiosos. La estructura puede variar pero marcaron el Siglo de Oro con redondillas (cuatro versos de ocho sílabas con rima consonante). Un ejemplo es este que os dejamos en forma de imagen de Juan Ramon Jiménez.

Libres. Poemas de temática y estructura libre un ejemplo es este que os dejamos en forma de imagen de Neruda

Ejemplos de tipos de estrofas

Podéis ver algunos ejemplos en estas imágenes.

Terceto

Cuarteto

Serventesio

Seguidilla

Ejemplos de tipos de métricas

En cuanto a la métrica os diremos que hace referencia al número de sílabas en cada verso y a partir de estas el verso recibirá un nombre u otro o será de una manera u otra es decir, de arte mayor o de arte menor, pero también hace referencia al tipo de rima si es asonante o consonante. Os mostramos varias imágenes en forma de ejemplo.

También te puede interesar:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar