José Zorilla nació en Valladolid el 21 de febrero de 1817, fue un poeta y dramaturgo español que en su trayectoria abarcó varios géneros poéticos, entre ellos: la épica, la lírica y la dramática. En este post conocerás las mejores obras de Zorrilla.
Su formación fue autodidacta,pues leía la poesía de Meléndez Valdés y de Manuel Quintana. Fue el principal representante del romanticismo medielvalizante y legendario. Las primeras publicaciones las hizo a través del diario vallisoletano. Sus mejores obras son las siguientes.
“El Zapatero y el Rey”
Entre las mejores obras de Zorilla se encuentra “El Zapatero y el Rey” que fue estrenada en 1840. Con ella Zorilla logra su éxito y prestigio. La obra está comprendida en cuatro actos. El protagonista es el capitán Blas Pérez quien se encuentra al servicio del rey don Pedro y al que le debe mucho. El meollo de esta obra es la lucha que tiene entre el agradecimiento de su deuda y la conquista del amor de doña Inés.

Imagen de Wikipedia
Se presenta el drama en el que el rey Pedro de Castilla derrota una conjuración que favorecía a Enrique, condena a Juan de Colmenares (cabecilla de los rebeldes y quien asesinó al padre del zapatero Blas) y no acepta la excomunión del Papa. Además, la tradición negativa que rodeaba al rey se rompía, tras ser engrandecido por su virilidad.
“El Puñal del Godo”
“El Puñal del Godo” es otra de las mejores obras de Zorrilla. Data de 1843 y narra la caída de los visigodos y la invasión en la Península de los musulmanes. Los personajes que participan son Theudia (noble gordo), el conde Don Julián, don Rodrigo y Romano (monje eremita).

Imagen de Republica.com
Según recuerda Zorilla, la obra “El Puñal del Godo” la escribió en 24 horas tras una apuesta que hizo. Y la estrenó el 7 de marzo de 1843. La trama trata la historia de un eremita quien tiene una revelación en la que el rey Rodrigo muere a manos del Conde don Julián, quien se alió con los árabes para que conquistaran a España fácilmente. Luego, el Conde muere a manos de un siervo del rey llamado Theudia, quien desvela los falsos augurios y anima para que Rodrigo recupere su trono. La obra mitifica el ingreso del islam en la península tras la derrota del rey Rodrigo en Guadalete.
“Traidor, inconfeso y mártir”
La obra “Traidor, inconfeso y mártir”es la mejor construida por el autor y la más estimada por él, según su propia confesión, porque fue donde más esfuerzo y entusiasmo invirtió. Con su obra “don Juan Tenorio” significó en la mitad del siglo XIX la culminación y superación de su obra dramática. Sin embargo, con “Traidor, inconfeso y mártir” prolonga la intención de esta forma dramática.
La obra “Traidor, inconfeso y mártir”, otra de las mejores obras de Zorrilla, fue lanzada en 1849, representa uno de los últimos dramas románticos del autor, siendo su obra predilecta. Su construcción tiene un profundo sentido teatral. Zorilla fue un autor muy astuto al introducir importantes modificaciones en la leyenda. La dramatización introducida con anterioridad aporta mayor grandeza y fuerza romántica.
El estilo de esta obra es romántico español . El argumento trata de un incidente que le ocurre a un panadero español llamado Gabriel de Espinoza, que fue acusado como impostor por el rey. Las escenas de «Traidor, inconfeso y mártir” son menos elaboradas que en el resto de sus obras escritas durante el período romántico. Zorilla se concentró en el desarrollo de su personaje protagonista Gabriel Espinoza.
“La Leyenda del Cid”
Con la obra de la “Leyenda del Cid”, Zorrilla se lanza a la puesta en verso de la historia del Cid, donde incluye mucho romance del siglo original. La historia se inicia con la muerte del Conde Lozano y acaba con la venganza de los Infantes de Carrión. En esta obra Zorrilla usa la figura del malvado con Bellido Dolfos Dolfos que se vuelve villano de folletín después del asesinato del rey Don Sancho.
Dolfos quiere vengarse del Cid usando a los infantes de Carrión para llevar a cabo la afrenta de Corpes. El personaje de Bellido Dolfos es otro de los muchos personajes que tiene las mejores obras de Zorrilla: hombres que tienen un honor que defender y, por tanto, buscan la manera de vengarse. Es tanta su sed de venganza que usa disfraces, modifica sus costumbres o usan una figura falsa entabla amistad con su ofensor, hasta que logra destruirlo.
“Don Juan Tenorio”
Con la obra de José Zorilla, “Don Juan Tenorio” se inició un movimiento artístico y social que lo representó. La pieza teatral es muy extensa porque presenta varios temas que son de gran importancia, sobre todo aquellos caracterizados por el romanticismo de la época, que se destacó sobre todo a mediados del siglo XIX. Esta obra la publicó Zorrilla en pleno apogeo, específicamente en el año 1844. Y su representación no ha descansado hasta nuestra época.
A continuación, algunos detalles particulares de esta obra célebre del romanticismo:
- La obra está dividida en dos partes, una de ellas está separada en cuatro actos y la segunda en tres.
- El lenguaje usado por Zorrilla es moderno, aunque le aplica algunos arcaísmos y algo de italiano en algunas secciones.
- Los temas que aborda están relacionados con el romanticismo, entre ellos: la moralidad (donde hay una contraposición entre la vileza y la pasión terrenal). Además, se incluye la religión (la cual hace que el libertinaje y el arrepentimiento se enfrenten) y, pone énfasis en el amor, que es más fuerte que cualquier asunto, es el tema central y básico de la obra.
- En el romanticismo la trama se desarrolla en la época del Siglo de Oro.
- Por otro lado, se destaca la experiencia espiritual y el alma. Otros temas abordados son el amor cortés y noble, lo sobrenatural y el misterio en el romanticismo.
- La obra se caracteriza por su importancia en el teatro romántico español.
- La obra publicada en 1844 comprende dos partes del drama romántico. El personaje de Juan Tenorio corresponde a una persona con cualidades románticas y lleno de emociones, aunque también es mujeriego.
- La obra tiene originalidad. A diferencia de otras obras, el personaje tiene un cambio radical porque se enamora de doña Inés, una mujer que la considera ideal para él.
¿Quieres saber más sobre Don Juan Tenorio? Pues no te pierdas nuestro resumen sobre la obra:
Galería de imágenes Las mejores obras de Zorrilla

