En este post hablaremos de la prosa en el romanticismo español, donde se destacan la novela, la prosa científica y el periodismo (artículos de costumbres). Ahora bien, en relación a la novela, se distinguen cuatro tipos: la moral, la sentimental, de terror y la anticlerical. Vamos a ir viéndolo con detalle.
La exaltación del «yo» era una de las premisas del Romanticismo, también los sentimientos apasionados frente a lo que era el orden y la razón. Fue un movimiento surgido a mediados del siglo XIX donde dominaba la escena artística y cultural. Además, su auge en España fue entre los años 1833 y 1850. Las normas que se destacaron fueron las del subjetivismo, el idealismo y el equilibrio por la originalidad.
Características de la prosa del romanticismo español

Imagen de Instagram de studies_bii
Entre las características que presenta la prosa del romanticismo español son:
- La exaltación del «yo»: Los temas son expresados desde el punto de vista del subjetivismo y se destaca lo individual. Hay una expresión de las emociones y los sentimientos.
- Libertad: Hay una defensa de los derechos del hombre a ser libre y hay un profundo rechazo hacia las normas.
- Nacionalismo: Hay un apego incondicional de parte de sus autores a lo nacional, es decir, a su país.
- La evasión: Al estar en contra de todo lo que les rodea evaden los mundos legendarios, medievales y remotos.
- Describen la naturaleza dándole un carácter dinámico: El interior triste y melancólico del poeta lo reflejan a través de tormentas y sitios desolados.
- Hay una atracción a la imaginación y a lo original.
- Irracionalidad y muerte: Hay una atracción por los temas de muerte, del más allá y de la irracionalidad. Las obras tienen un claro reflejo de lo macabro y grotesco.
Autores de prosa del romanticismo español

Imagen de Instagram de hobbiton_librosmdp
Los autores más destacados de la prosa del romanticismo español son los siguientes:
- Enrique Gil y Carrasco: Alcanzó su fama con la obra “El Señor de Bembibre”, una novela muy adornada con romanticismo clásico: la presencia de la naturaleza, el medievalismo histórico y la melancolía. La vida de este autor es un ejemplo de romanticismo y su obra es considerada la cumbre de este movimiento.
- José de Espronceda: Con su obra “Sancho Saldaña” que narra los amores frustrados de los protagonistas. El autor redactó está obra mientras estuvo en el destierro, en circunstancias donde no podía trabajar con calma y detenimiento. Además, esta novela es una narración de piezas sueltas, de diversas aventuras y lances.
- Mesoneros Romanos: Prácticamente toda la obra de este autor es del género costumbristas, es decir, que es considerado precursor. Sus obras fueron muy influyentes en los escritores que lo sucedieron. Al viajar a varios países europeos sus ideas eran reformistas, destacando el urbanismo. Entre las obras más destacadas de este autor están: “Escenas Matricenses” y el “Antiguo Madrid”.
Otros autores como: Estébanez Calderón con su obra “Un baile en Triana, La feria de Mairena” y “Escenas andaluzas”, que corresponde al género del Costumbrismo. También, Donoso Cortés (“Ensayos sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo”), Jaime Balmes (“El pensamiento de la nación, La filosofía fundamental”) y W. Ayguals de Izco con su escrito “María o la hija de un jornalero”.
Te animamos a seguir aprendiendo acerca del romanticismo literario español con nuestro siguiente post:
Galería de imágenes La prosa en el romanticismo español

