La poesía en el romanticismo español

El romanticismo español surgió después del alemán y el francés y su retraso se debió a cuestiones políticas. Nació en el año 1834, tras la publicación del poema titulado: “El Moro Expósito” del Duque de Rivas. Se mantuvo por apenas unas decenas de años y lo mejor que produjo fue la poesía narrativa y la expresión musical de lo plástico. En este post te hablaremos de la poesía en el romanticismo español.

La poesía en el romanticismo español

Características de la poesí­a del romanticismo español

El romanticismo era una protesta contra lo que imponía la burguesía y representaba la insubordinación ante una sociedad mercantil que lo que hacía era aplastar los ideales de libertad. Esta corriente vista desde el punto de vista literario fue un movimiento que defendió el derecho a la fantasía, a la imaginación, siendo, además, una fuerza que hacía frente a las actitudes racionales del Neoclasicismo.

Libro antiguo

Entre las características que presenta esta corriente de poesía romántica destacamos las siguientes:

  • Los románticos rechazaban todo lo que habían vivido, porque estaba en contra de sus ideales y esto provocaba rebelión y huida.
  • Los versos que utilizaban los románticos estaban representados en diversas medidas, por lo que había una mezcla de género y de estrofas, ya que mezclaban los versos y las prosas.
  • Este movimiento resaltaba la importancia del individuo y de cómo veía el mundo, además, había un protagonismo en la concepción subjetiva de la realidad.
  • Los románticos defendían los rasgos propios de las diversas culturas.
  • Había un interés por la literatura medieval.
  • Había una exaltación a las supersticiones y leyendas.
  • Los románticos mostraban preferencias por temas melancólicos y supersticiones, identificando sus sentimientos con dolor, desesperación y otras emociones.
  • También incluían en sus poesías temas relacionados con el poder, la justicia, la libertad o el sentido de la vida, así como el amor, el destino del ser humano y la naturaleza.
  • Sus autores rechazaban las reglas generales y universales. Exaltaban la libre inspiración.
  • Excluían todo lo que no provenía de la voluntad artística.

Autores de poesía del romanticismo español

Leyendas de Bécquer

Imagen de Instagram de los librosdefede

Algunos de los autores destacados de la poesía del romanticismo español son los siguientes:

  • Mariano José de Larra: Su trabajo más destacado ha sido los artículos periodísticos, siendo fuertemente satíricos. Aunque también tiene destacan sus dramas con “Macías” y su novela “El doncel de don Enrique el Doliente”.
  • Gustavo Adolfo Bécquer: Sus obras estaban basadas en prosas, las más conocidas son “Leyendas” que corresponde a relatos fantásticos. Y “Cartas desde mi celda”. Pero lo que le dio mayor fama fue su obra poética denominadas las “Rimas”, un compendio de poemas cortos que abordaban diversos temas (amor, desamor, angustia, etc.).
Libro del Duque de Rivas

Imagen de Instagram de jibril.muaalim

  • Martínez de la Rosa: Destacaba con el drama romántico en su obra “La Conjuración de Venecia”.
  • Duque de Rivas: En sus obras se destacaban los romances históricos, leyendas y su drama romántico “Don Álvaro o la fuerza del sino”.
  • Juan Eugenio Hartzenbusch: Este poeta es muy conocido por su obra “Los Amantes de Teruel” que forma parte del drama romántico.
  • José Zorrilla: Entre sus obras más famosas están sus “Leyendas” donde destaca lo épico, lo lírico y lo dramático. Consisten en pequeños dramas que son narrados en versos. También hay sus dramas en sus obras: “Traidor”, “Inconfeso y Mártir” y “Don Juan Tenorio”.

¿Quieres seguir aprendiendo acerca del Romanticismo? Pues te invitamos a continuar aprendiendo con nuestro siguiente post:

Galería de imágenes La poesía en el romanticismo español

Espaciolibros.com
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar