Adolfo Bécquer fue un poeta español nacido en Sevilla en 1836. Fue un representante de la corriente postromántica, que se caracterizaba por tener un elevado intimismo y sencillez expresiva. Fue el precursor de la poesía española contemporánea y sus obras son ampliamente estudiadas y conocidas. En este post, te hablaremos de las mejores obras de Bécquer en orden.
Este gran poeta quedó huérfano a los 10 años. Sus padres eran pintores, de ahí su amor por el arte. En su ciudad natal cursó estudios de pintura y humanidades, luego en 1854 se trasladó a Madrid para ampliar su carrera literaria. Durante años se dedicó al periodismo porque no lograba arrancar con su carrera. Su trabajo consistía en adaptar obras de autores extranjeros, en su mayoría francesas.
Volvió a Sevilla en 1858 padeciendo de una enfermedad que lo mantuvo una temporada en la cama. En ese tiempo publicó “El Caudillo de las manos rojas”, y fue cuando conoció a quien sería la musa de sus obras, Julia Espin. Luego, en 1861 se casó con Casta Esteban con la que tuvo 3 hijos. En los siguientes 4 años logró muchos éxitos, escribiendo gran parte de sus rimas y leyendas.
En el año 1868 perdió su trabajo durante la revolución y su mujer lo dejó, por lo que se fue a vivir a Toledo con su hermano el pintor Valeriano Bécquer. Y allí culminó sus rimas. Bécquer murió en Madrid en 1870. A continuación, las que son las mejores obras de Bécquer.
«Rimas y Leyendas»
La obra de Bécquer se conoce mayormente por sus Rimas y Leyendas, que son un compendio de poemas distribuidos en diversos manuscritos durante mucho tiempo y que aún se siguen recogiendo. Son rimas representadas en 79 poemas muy cortos, la mayoría de ellas eran de rima asonante.

Imagen de Instagram de gustavo_adolfo_becquer777
Bécquer sostenía que había un abismo que hacía imposible transmitir lo que se pensaba, que solo la palabra podría salvarla. Todo ello enmarcado en un mundo en el que la idea y la inspiración era la manera ideal de expresarse. Debido a esa imposibilidad, Bécquer se orientó a escribir rimas sin transmitir en ellas ninguna expresión directamente, simplemente se interpretaba según lo que se intuía. Sus rimas estaban orientadas al dolor del amor, la desolación, el amor gozoso y la muerte.
Ahora bien, en relación con sus Leyendas, es en ellas donde se plasman sus rimas. Consiste en un conjunto de 18 relatos en prosa, muchas de las cuales eran folclóricas. Sus ambientes destacaban otras épocas donde predominaba lo misterioso, la naturaleza, lo sobrenatural y lo romántico. Esto demostraba que el Romanticismo estaba presente, porque recogía ciertas particularidades de esa corriente, como son: la amada inalcanzable, el amor imposible, el héroe rebelde, etc.
Las Leyendas de Bécquer tuvieron gran repercusión y corresponde al momento cumbre de su vida creativa. En la actualidad su lirismo es muy conocido y estudiado. Sus Rimas y Leyendas fueron las que le dieron el éxito al autor.
“Cartas desde mi celda”
Esta obra representa una de las mejores obras de Bécquer. Corresponde a 9 cartas que se publicaron durante el año 1864 (específicamente desde mayo hasta octubre) en El Contemporáneo. Fue en este tiempo cuando Bécquer se mantuvo en un monasterio con su hermano donde escribió todas esas cartas. El paraje le gustaba mucho y por su enfermedad fue el lugar adecuado para permanecer tranquilo.
En dichas cartas mostraba intensamente su visión de la naturaleza y cada carta trata un tema en particular. En la primera de ellas el autor manifiesta una necesidad de alejamiento. La segunda, está dirigida a los lectores de El Contemporáneo. En la tercera, se muestra una característica del movimiento romántico: el yo (tal vez es la carta más conmovedora).

Imagen de Instagram de gustavo_adolfo_becquer777
Por otro lado, la cuarta carta corresponde a un análisis del cómo vivía la sociedad desde el contexto de aquella época y de las actividades de las personas (cómo sus gustos cambian con el tiempo). La quinta carta escribe sobre las actividades que realiza las mujeres. La sexta, el autor describe una excusión que realizó en su estadía en el monasterio.
La séptima carta se refiere a los espíritus de la naturaleza: fuego, agua, tierra y aire. La octava carta narra la historia de una muchacha que conoció y, finalmente, la novena, que cierra con su estilo poético característico.
“El libro de los gorriones”
Hablemos ahora de otra de las mejores obras de Bécquer, “El libro de los gorriones”, conformado por 84 poemas que en un principio le resultó muy difícil publicar. El manuscrito original, el primero de ellos, desapareció en 1864. Entonces, Bécquer trató de publicar algunos de ellos en este libro. Este manuscrito se descubrió en 1914. Las rimas en esta obra están reunidas de manera temática, muy diferente a otros de sus escritos.
En este libro se compilan 16 rimas que más tarde se encontraron en otro manuscrito. Es la obra menos popular que tiene Bécquer. Las rimas más populares son las recogidas en “Rimas y Leyendas.
“Los ojos verdes”
La obra del autor sevillano Bécquer, “Los ojos verdes” fue publicado en 1861. La narración es ficticia, de estilo fantasioso, en la que un demonio femenino vive en las aguas de un manantial, en las faldas del Moncayo. El autor se inspiró en los causes del monte Moncayo, ubicado en la provincia de Soria. Ciertos autores afirman que Bécquer se refiere a la Fuentona de Muriel.
Así como en otras de sus leyendas, este escrito se estructura de manera lineal, compuesto de una introducción, el nudo donde se plantea el problema y luego viene el desenlace, que es cuando ocurre el castigo por no respetar los avisos dados.
“El rayo de luna”
Esta obra fue publicada en 1862 y es una leyenda que trata sobre el joven Manrique, un aficionado a la poesía que vive una vida solitaria. Sus días transcurren caminando en las noches, disfrutando de su soledad. Sin embargo, en uno de sus tantos paseos, entrevé un vestido de una chica y va tras ella. Pero cuando ya casi la alcanza ella desaparece. Esta obra está reflejada en las Leyendas de Bécquer.
Conoce más sobre las Rimas y Leyendas de Bécquer con el siguiente post:
Galería de imágenes Las mejores obras de Bécquer en orden

