La literatura durante el franquismo: características y autores

La literatura va evolucionando y cambiando en función de las etapas históricas que le toca vivir y las corrientes de pensamiento. No es la mismo la literatura de posguerra que la que se escribe en la edad media, por ejemplo. En este post vamos a ver cómo es La literatura durante el franquismo: características y autores que merecen la pena conocer.

Literatura franquista

El franquismo, instaurado después de la Guerra Civil (desarrollada entre los años 1936-1939), es un modelo político que cuenta con una estructura propia que no podemos insertar dentro de la modernidad, al ser de corte tradicionalista y, precisamente, ese tradicionalismo hace que su proceso sea algo diferente al desarrollo de los fascismos en el resto de Europa.

Franco y fascismo

Imagen de Instagram de olgarodriguezfr

Por ejemplo, el franquismo no fue capaz de constituirse como un partido político, lo cual es una expresión propia de una sociedad moderna (carecía de la presencia de masas). Podríamos dividir, a muy grandes rasgos, el período franquista entre postguerra y posterior a los años sesenta.

Características de la literatura del franquismo

Franco con Gamal Abdel Nsser

Imagen de Instagram de archivosdelahistoria

Como hemos comentado más arriba, el período postguerra viene marcado, justamente, por la traumática experiencia de la Guerra Civil y por el estado, en líneas generales, miserable, de la nación después de la misma. Recordemos que esta es la época que cierra la denominada como Era de Plata española, iniciada en el siglo XX.

Pluma de Franco

Imagen de Instagram angel_blanco_egoskozabal

Claramente, dentro de esta división temporal, debemos establecer también una división de tipo política, entre los afines al franquismo y los no afines al mismo, quienes -en muchas ocasiones- terminan yéndose al exilio. Así pues en esta época tenemos dos tipos de literatura franquista:

  • Literatura de corte conservador, denominada como esteticista, afín al franquismo.
  • Literatura existencial, la cual refleja el periodo difícil que se atravesaba, por lo que es mucho más triste, decepcionada, angustiada y que llevara a una crítica de tipo social en los años cincuenta.
General Franco

Imagen de Instagram de gallo_rojomarxista

Asimismo, también podemos distinguir entre tres tipos de poesía franquista:

  • Arraigada: suele describirse como un tipo de poesía de corte superficial, es decir, con poca profundidad -a nivel de significados- en su contenido, al ser afín al régimen, por lo que se tarta de un arte más bien para entretener a las personas, sin un fin más trascendente (está para mantener el orden, no cambiarlo ni repensarlo).
  • Desarraigada: es muy fatalista, propia de postguerra, suele caracterizarse por la angustia y la soledad, así como ocurre con la literatura existencial.
  • Social: derivada de la anterior, es algo más tardía, al desarrollarse más que nada en los años 50 y está orientada a la “inmensa mayoría” de las gentes, su corte era más bien de denuncia de las desigualdades e injusticias sociales existentes.

De esta última también habrá una corriente que intentará centrarse en la realidad y en la experiencia como punto central de su inspiración.

Centuria "Jose Antonio"

Imagen de Instagram de ahpcordoba

En cuanto al género de la novela veremos que se desarrollará fundamentalmente el tremendismo, el cual encuentra su característica principal en cómo trata la realidad: de forma bastante frontal y cruel, lo que la hace bastante particular respecto al resto.

Aunque la novela también tendrá un carácter relativamente existencialista (suele hacerse en primera persona, «Nada» de Carmen Laforet es particularmente ilustrativa).

Nada, libro de Carmen Laforet

Imagen de Instagram de nataliarnedo_editorial

Por otro lado, en los cincuenta hay un leve giro, en el que el autor se presenta como un narrador objetivo y suele ser el protagonista un colectivo de personas. La llamada novela social se caracteriza por una descripción de personajes y ambientes que son propios de la vida cotidiana.

Sin embargo, hacia los años 60 habrá cambios que, si bien por un lado tienen que ver con la mejora económica del país -en líneas generales-, al verse el franquismo obligado a adaptarse al contexto europeo-occidental, también hay otros elementos en juego.

Libro la ciudad y los perros de Vargas Llosa

Imagen de Instagram de santokalibros

Lo primero que debemos decir es que es gente (la de los sesenta) que ya no ha vivido la represión de la guerra de primera mano así como los estragos de la dictadura. Se trata de personas nacidas a finales de los años 30 o en los años 40 y que, por tanto, son muy jóvenes.

Es aquí cuando se empieza la ruptura con tradicional o establecido hasta el momento, por lo que podríamos hablar de un verdadero “choque generacional”. Ya no se trataba del país de los años 30 o 40, aunque no podemos olvidar que seguía siendo retrasado respecto al resto de países europeos y que estaba bajo la censura, pero respecto a los años 30, que era casi un canto al modelo feudal (era la España rural en la que la escuela -secular- podía ponerla en peligro, al ser el vigía católico de Occidente), hubo un cierto viraje.

Así los años 60 se presentan como una ruptura grande de la estructura social del franquismo tanto por el tiempo pasado como por el influjo de los propios años 60 y el papel de los jóvenes (que empiezan a abrirse gracias a viajes o a libros prohibidos).

Gabriel García Marquez literatura

Imagen de Instagram de eldoctorliterario

Es imprescindible destacar la enorme influencia literaria proveniente desde la América hispanohablante, más precisamente de parte Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.

No se pueden dejar de lado las influencias que tendrán el chileno Pablo Neruda y el argentino Mario Benedetti, también ellos sudamericanos.

Fragmento libro de Pablo Neruda

Imagen de Instagram de la.palabra.sin.ecos

La novela de los años 60 es llamada experimental y se caracteriza por darle mucha más importancia tanto al lenguaje como a la estructura, pero también a puntos de vistas múltiples y al diálogo con el interior.
Por su parte, los años 70s verán el nacimiento de los conocidos Novísimos, que se centrarán -más que nada- en la reinterpretación e, incluso, resignificación del lenguaje literario, se trata de corriente de corte esteticista y se caracteriza por estar sumamente cargada de referencias de tipo cultural.

Finalmente (aunque no sea literatura como tal) queremos también incorporar al teatro que podemos dividir en tres grandes etapas:

  • 40s: teatro de corte cómico, destinado, más que nada, a la burguesía.
  • 50s: de corte social, que reflejaba los problemas del país.
  • 60s/70s: de corte experimental, que da importancia a la interacción el público.

Autores durante el franquismo

Libros antología de la poesía española

Imagen de Instagram de centrum_hispanskej_kultury

Las líneas descriptivas generales que hemos seguido en las características generales de literatura en el período del franquismo nos servirán para también mencionarte algunas de las figuras más importantes pertenecientes a cada uno de los movimientos literarios previamente descritos:

  • Poesía arraigada: Luis Rosales, Leopoldo Panero.
  • Poesía desarraigada: Dámaso Alonso, Blas de Otero.
  • Poesía social: representada por Gabriel Celaya, José Hierro, Blas de Otero, entre otros.
  • Entre los autores derivados de la poesía social de los 50s tenemos: José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Ángel González o Jaime Gil de Biedma.
  • De la generación de los Novísimos tenemos, aparte de su fundador, José María Castellet, a autores como Guillermo Carnero, Pere Gimferrer o Leopoldo María Carnero.
  • En cuanto a la novela tremendista de los cuarenta, tenemos a Camilo José Cela y a Carmen Laforet (existencialista).
  • En la novela social de los 50 vemos, aparte de Camilo José Cela, a Rafael Ferlosio, Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite y Ana María Matute.
  • En el movimiento experimental de los 70 tenemos a Juan Goytisolo, Juan Martín Santos, al propio Miguel Delibes y a Gonzalo Torrente Ballester.
  • Finalmente, en cuanto al teatro desarrollado durante el franquismo, tenemos:
    40s: Enrique J. Poncela, Miguel Mihura.
    50s: Antonio Buero Vallejo.
    60s/70s: Fernando Arrabal, pero también es el período en el que surgirán agrupaciones teatrales tales como La Fura dels Bauls o Ers Joglars.

Galería de imágenes La literatura durante el franquismo: características y autores

Espaciolibros.com
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar