En la época de los romanos, los 13 de cada mes eran los Idus. La excepción eran los meses de marzo, mayo, julio y octubre, cuyo día era el 15. A día de hoy es el 15 de marzo, el mes que se dedica a Marte, el dios de la guerra. En este post te contaremos cuáles son los 10 libros para leer sobre los idus de marzo.
Hay una serie de libros en los que su autor o protagonista es Julio César, una figura que aún pervive y que a lo largo de los siglos se ha mantenido inmortal. Cantidades de escritores han contado o novelado su vida, que también dejó un legado (al menos los que han estudiado latín lo saben).
“César, la Biografía definitiva” (Adrián Goldsworthy)
Aunque no es la definitiva, sí resulta que es una de las publicadas más interesantes que hay. Existen viejas biografía que han sido descatalogadas y con poco interés en reeditar algunos libros. Sin embargo, este libro es excelente para conocer quién fue Julio César. Tiene una gran cantidad de información que a veces resulta tedioso leerlo, pero es un ensayo interesante. Es un libro que hay que leer en profundidad.
“Rubicón. Auge y caída de la República Romana” (Tom Holland)

Libro de La Llar del libro
Este libro forma parte de los que hay que leer sobre los Idus de marzo. Más bien es un ensayo relacionado con los últimos años de la República Romana, donde Julio César tuvo gran protagonismo al formar parte del triunvirato con Pompeyo y Craso. Además, conocerás el ambiente de esa época, cómo se conformaba el Senado, cuando se enfrentaban optimates y populares, generándose una guerra civil entre militares de Pompeyo y los de Julio César. El libro es muy entretenido y su lectura es sencilla. Vale la pena leerlo.
“Vida de los doce césares” (Cayo Suetonio)

Imagen de Casa del libro.
Este libro representa la base de muchas biografías de este militar romano. El primer capítulo trata todo sobre Julio César. Al ser escrita a principio del siglo II d.C., coincide casi con la vida de César. El libro plasma la visión del autor y de la gente de aquella época con respecto a Julio César. Además, no todas las partes del libro resultan fidedignas, pero es un libro que debería leer cualquier amante de la época del Imperio Romano.
“Julio César” (Jerome Carcopino)
Quizás este libro refleja mejor la biografía del legendario romano Julio César. Es un libro que no es fácil de encontrar, tal vez se encuentra mejor en tiendas de segunda mano. En este sentido, es propicio decir que lo mejor es empezar con otros libros más accesibles. La biografía fue escrita en 1936 y en 1965 se hizo su respectiva revisión.
El autor de este libro es Jerome Carcopino, un historiador francés especialista en el Imperio Romano. En él se aporta una visión muy amplia sobre los logros políticos de Julio César. Recomendamos leerlo.
“Julio César: muerte de una república” (Pedro López y Rebeca Cordeiro)
Es una serie de libros que resume algunas épocas históricas, tales como: micenas, minoico, las guerras púnicas, etc. Uno de estos libros muy recomendados es sobre las guerras púnicas y sobre la vida de Julio César y, paralelamente, narra su decaimiento y caída de la República de Roma. El libro es de lectura fácil y la cantidad de páginas que lo conforman son las justas para darse una idea precisa de la vida de Julio César. Si deseas algo más avanzado, tal vez te convendría mejor otros libros.
“La muerte de César” (Barry Strauss)
Este libro de Barry Strauss está enfocado en la muerte de Julio César en los idus de marzo. Habla sobre el complot planeado para matar al militar romano por los adversarios y algunos partidarios del dictador. Las razones para hacerlo fueron diversas, desde ambiciones personales hasta la defensa de un republicano que moría. El libro resulta interesante, pues es sólido e idóneo para aquellos que quieran profundizar sobre los últimos momentos vividos por Julio César y las razones de su asesinato.
“Julio César. Un dictador democrático” (Luciano Canfora)

Imagen de Iberlibro
Es un ensayo que ha contado con buenas críticas. La biografía fue realizada por el historiador italiano Luciano Canfora. La idea de ella es tratar de comprender el personaje, desde el punto de vista público y personal. Una de las ventajas de este libro con respecto a otros es que aporta ciertas cuestiones que no abordan en otros libros. La lectura de este ensayo es densa, hace suponer que se debe tener cierto conocimiento previo sobre la república romana, sus personajes más importantes y sus instituciones.
“Julio César. El hombre que pudo reinar” (Juan Eslava Galán)
Juan Eslava Galán es licenciado en Filosofía Inglesa, egresado de la Universidad de Granada, con un doctorado en letras y una tesis cuyo tema trató la historia medieval. Por treinta años fue profesor de bachillerato y, además, fue escritor de novelas y ensayos históricos.
El libro es otro de los recomendados sobre los Idus de marzo. Es una biografía corta de Julio César, tratando la trayectoria de su vida hasta el motivo de su asesinato. Además, menciona aquellos momentos más destacables antes de la transición al imperio (en la última época de la república latina).
“Julio César” (William Shakespeare)
Esta es una obra de teatro del famoso poeta y dramaturgo William Shakespeare sobre César, escrita muy probablemente en 1599, en la que trata sobre las vidas paralelas de Plutarco. Habla sobre el asesinato de Julio César y destacan ciertos personajes, tales como: Bruto, Casio y Marco Antonio. También hace mención en las tretas aplicadas para tomar el poder.
“Las lágrimas de César” (Jesús Maeso de la Torre)
Este libro es uno de los más recientes de este reconocido autor de novela histórica, Jesús Maeso de la Torre, un jienense de Úbeda que, al igual que otros autores, logró compaginar su profesión docente con la investigación histórica. En esta obra el autor habla sobre el mundo conocido de Roma a Britania, también de Galia a Egipto y de Grecia a Tapsos. También cuenta sobre la vida del militar romano César y de la profetisa Arsinoe.
Si te gusta mucho leer, sigue viendo más lecturas obligatorias con esta lista de libros recomendados:
Galería de imágenes 10 libros para leer sobre los Idus de Marzo

