Que la literatura española ha influido enormemente en la literatura internacional es algo que sabemos. Solo hace falta pegar un vistazo a los clásicos más importantes de esta para darnos cuenta de la magnitud de nuestros literatos.
La casa de Bernarda Alba
Federico García Lorca es uno de nuestros escritores más internacionales. Su obra La casa de Bernarda Alba, estrenada en 1945, aunque escrita en 1936, es uno de esos dramas que sacudían la España rural del primer tercio del siglo XX.
Bernarda Alba, tras la muerte de su segundo marido, establece un luto de 8 años para ella y sus cinco hijas. No obstante, un triángulo amoroso podría acabar con el control de la viuda sobre su propia casa.
Una obra con cientos de ediciones interesantes como La Casa de Bernarda Alba de Vicens Vives.
La Celestina
Fernando de Rojas creó uno de los personajes más conocidos en la literatura internacional, la vieja alcahueta Celestina. Si bien es cierto que la obra de la Celestina nos cuenta la historia de amor de Calisto y Melibea, la aparición de la Celestina en escena, con la que se alía Calisto para conseguir a su amada, deja casi en un segundo plano a todo lo demás.
Una crítica mordaz de la sociedad de la época y, sin lugar a dudas, una de las obras más significativas del siglo XV.
Don Quijote de la Mancha
No podemos negar que de todas nuestras obras, Don Quijote de la Mancha es la más conocida fuera de nuestras fronteras. Escrita por Miguel de Cervantes y publicada a comienzos de 1605 como El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, también ostenta el título de la obra universal más traducida de la historia después de la Biblia.
Fue, también, considerado el primer libro moderno para muchos críticos. Una historia que se alejaba de las míticas aventuras caballerescas y que relataba con cierto humor las hazañas de un noble de mediana edad que fantaseaba con ser uno de esos caballeros andantes.
Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes es una obra reconocida por ser el paradigma absoluto de la picaresca española. Una obra que intentaba, también, ser una crítica ácida de la sociedad de mediados del siglo XVI en la que se nos narra la vida del pícaro Lázaro.
La Regenta
La Regenta, obra de Leopoldo Alas, conocido como Clarín, nos narra la historia de una mujer que intenta luchar contra sus deseos y las típicas convenciones sociales de su época. La hipocresía y la vanidad hacen escena en esta obra que también se sitúa entre las más importantes de la literatura española.
Fortunata y Jacinta
Benito Pérez Galdós es otro de los literatos más importantes de la literatura española. Una de sus obras más internacionales es Fortunata y Jacinta: la historia de dos mujeres de finales del siglo XVIII que tuvieron la desgracia de amar al mismo hombre, una como amante y otra como esposa.
Luces de Bohemia
Aunque Valle-Inclán destacará por muchas otras obras, no podemos negar que Luces de Bohemia es su obra teatral más emblemática. Es, además, la gran representante de un género: del género del esperpento, capaz de reflejar la realidad de la forma más grotesca y satírica. Precisamente de esto va la historia, de un Madrid decadente, una sociedad hipócrita y también corrupta.
La vida es sueño
Calderón de la Barca y su Vida es sueño es también otro de los grandes referentes literarios de nuestro país. En esta profunda obra podremos leer sobre el destino humano, así como la libertad individual o la existencia humana.
Nada
Nada fue Primer premio Nadal en 1945 y fue ganado por una mujer, Carmen Laforet. Esta obra nos habla de una Barcelona de Posguerra y de una protagonista muy especial: una chica de pueblo con una forma peculiar de ver la vida que viene de una familia rota a estudiar a la gran ciudad.
Don Juan Tenorio
No podríamos terminar esta lista sin mencionar uno de los grandes mitos universales, el del Don Juan. Este personaje nace a manos de José Zorrilla, siendo Don Juan Tenorio una de las obras más famosas dentro del género dramático. Un mujeriego y burlador que pasaría a la historia gracias a esta novela de giros dramáticos y de humor negro.