Qué es el romanticismo literario

Surge en el siglo XVIII y aún hoy sus planteamientos se siguen haciendo eco en pleno siglo XXI, porque reúne unos valores que cuando los conozcas con detalle a lo largo de este post, vas a reconocer de inmediato. Vamos a explicarte Qué es el romanticismo literario, una corriente literaria pero no solo eso, sino que también abarca el mundo de la filosofía, la estética y el arte en general.

que-es-el-romanticismo-literario

Qué es el romanticismo literario

El romanticismo literario supone oponerse, por medio de la literatura a las políticas y formas sociales e ideológicas que se trataban de imponer en su época (siglo XVIII), cuando comenzaban a imperar las políticas capitalistas. La burguesía más realista y cosmopolita está construyendo una sociedad que genera un profundo disgusto entre los intelectuales que deciden expresar su disconformidad por medio de su arma más poderosa: las letras, las artes y, en definitiva, la reflexión, la opinión y la crítica.

En contra de lo que puede pensarse en un principio, el romanticismo literario no se refiere a obsesiones de tipo amoroso, pasional y a los amores imposibles, como muchos de nosotros pudiéramos haber creído al leer su denominación, sino que son ideas mucho más prácticas, pragmáticas y políticas. No son asuntos del corazón por tanto los que preocupan a los románticos literarios, sino asuntos de índole cultural y social.

Tiene su mayor influencia a lo largo del siglo XIX, cuando entra la era moderna. Pero aunque predomina en este periodo contemporáneo, todavía en nuestro presente sigue dejándonos su huella y tiene su hueco, conviviendo con las ideas y planteamientos actuales. Después del romanticismo vendrían más corrientes literarias (simbolismo, parmasianismo), pero estas no consiguieron apagar la llama de los románticos.

que-es-el-romanticismo-literario-instagram-albertor-foto

Autores románticos:

Cómo surge el romanticismo literario

El romanticismo surge como consecuencia de factores que confluyen y dan lugar a la necesidad de los más intelectuales por replantearse el sentido de la vida y el papel de la sociedad, poniendo en duda la validez de las ideologías predominantes. Los románticos son intelectuales que se revelan contra otros intelectuales, solo que estos últimos dan preferencia al sentimiento y consideran que se han cambiado los valores auténticos por valores más materialistas que no son de su agrado.

Para los románticos, los valores válidos son los que existían en el pasado, entendiéndose por pasado a las épocas de la Edad Media y el Barroco. El romanticismo se basa en la reflexión, pero con los sentimientos como bandera en lugar de la razón como venía siendo habitual en esta época en la que nacen las ideas revolucionarias románticas frente al racionalismo burgués que iba buscando intereses más materialistas.

Tenemos que marcharnos a Inglaterra, para encontrar por primera vez el término de «romántico», haciendo referencia a la cultura. La narración romántica se oponía con claridad y burla al Neoclasicismo. ¿Por qué lo hacen? Pues porque consideran que la narración neoclásica no contiene sentimientos y es una forma de expresión vacía a la cual le falta imaginación, además de emociones.

A Inglaterra le siguen Alemania, España, Francia y Rusia. Aquí la razón pasa a un segundo plano porque prevalece el sentimiento. Y la libertad está por encima de cualquier regla. Nada debe coartar nunca la libertad de los hombres, por conveniente que sea, según lo que pretendían establecer las nuevas clases burguesas más ambiciosas.

Características del romanticismo literario

Sabiendo de dónde nace el romanticismo literario, ya hemos visto cuáles son algunas de sus características, pero vamos a examinarlas todas con más detalle. Estas características románticas se manifiestan en todos sus géneros como son la poesía, la novela y la leyenda. En ellas, se expresa melancolía, soledad, tristeza y frustración. Se habla del amor, pero también de la muerte, incluyendo el suicidio.

que-es-el-romanticismo-literario-instagram-meta-literatura

Hay una serie de temas que aparecen en los escritos románticos románticos con mucha frecuencia. Citamos algunos de ellos como son el pasado y una fuerte actitud rebelde hacia lo presente, la noche, los sueños y la locura, pero también lo perdido, el pasado y la muerte. Y, por supuesto, el amor.

Para los románticos la madre tierra tiene mucho valor, tanto que quieren dejar constancia de que las obras humanas no tienen valor frente a la naturaleza. También creían en la vida después de la muerte, quizás por eso se habla también del suicidio, más que como un concepto pesimista como podría creerse en un principio.

El autor romántico se opone a la Revolución Industrial, porque esto supondría dar prevalencia a lo material frente al alma humana y lo emocional, algo a lo que no están dispuestos a ceder, puesto que lo consideran una aberración. Mientras que otra característica peculiar de la literatura romántica es que defienden que la locura y los sueños son son fantasía, sino que formas de ver las cosas con mucha más claridad.

Por otro lado, otra curiosidad que llama mucho la atención, sin duda, del autor romántico, es que para él la distancia y el estar lejos es una especie de prueba de amor, porque así sabes si en verdad amas algo. Digamos que es un pensador al que le gusta sufrir a causa de las emociones.

Los principales autores del romanticismo literario son: Gustavo Adolfo Bécquer, Goethe, Allan Poe, Víctor Hugo, William Shakespeare, Lord Byron, Enrique Heine o Alexander Puschkin, entre otros.

Te puede interesar:

Galería de imágenes Qué es el romanticismo literario

Espaciolibros.com
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar