Hacer un ensayo

En Espaciolibros te damos algunos consejos para hacer un ensayo. Este es un tipo de texto en el que se analiza de manera específica un tema concreto de modo que te explicamos a continuación cómo escribir uno y que pautas se deben seguir.

como-hacer-un-ensayo

Hacer un ensayo

escribir-un-ensayo

Escribir un ensayo no es para nada una tarea sencilla aunque siguiendo una serie de pautas, y teniendo claro el tema del que queremos hablar tampoco es que nos vaya a costar una eternidad escribirlo. Este es un tipo de texto que puede que nos soliciten cuando somos estudiantes pero también es una buena herramienta para determinadas profesiones.

En general, los estudiantes (y también los que ya no lo son), tienen problemas a la hora de elaborar comentarios de texto, ensayos o disertaciones. Y en la mayoría de los casos, no es que el estudiante no sepa la materia de la que hablar sino que no sabe cómo elaborar y ordenar esta información. Hoy hablaremos de cómo hacer un ensayo.

¿Qué es un ensayo?

El ensayo está considerado un género literario como también lo son la ficción o la poesía. Podemos identificar un ensayo porque es un escrito que brevemente y de forma divulgativa analiza, interpreta o evalúa un tema determinado. Normalmente, el título muestra de qué va el ensayo e incluso sirve como pregunta central que vertebra el escrito.

Tiene ciertas características que lo hacen identificable: está escrito en un lenguaje formal, es divulgativo y va dirigido a un público que no tiene por qué tener conocimientos previos sobre el tema, el contenido es relevante y está bien documentado y el autor demuestra su conocimiento sobre el tema.

Antes de hacer un ensayo

antes-de-hacer-un-ensayo

Antes de hacer un ensayo has de elegir un tema, por ejemplo, puedes elegir «La literatura policíaca norteamericana». Una vez que tenemos esto nos documentamos y estudiamos en profundidad el tema (buscamos qué es, su desarrollo, su historia, autores principales, curiosidades, citas conocidas, imágenes, bibliografía…). Por último, toca delimitar el tema una vez que tenemos delante toda la información, por ejemplo, «Inicios del genero policíaco en norteamérica»  y una pregunta que vertebrará nuestro ensayo «¿Por qué tuvo éxito la novela policíaca en sus inicios?». Recuerda que estos ejemplos son orientativos, pregunta a tu profesor sobre cuál es la mejor orientación para tu ensayo.

Estructura de un ensayo

estructura-del-ensayo

  1. Introducción. La primera parte es la introducción y presenta el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización del ensayo. Suele tener una extensión de unos dos párrafos. En el primero haremos una breve introducción del tema y en la segunda expondremos la la tesis que vamos a defender apuntando las preguntas básicas a las intentaremos dar respuesta y el orden lógico que seguiremos en el ensayo.
  2. Desarrollo o Cuerpo. Aquí intentaremos hacer un tipo de texto expositivo. Deberemos evitar el humor, el sarcasmo o el vocabulario coloquial. Aquí seguiremos el orden lógico presentado en la introducción e iremos exponiendo cada tesis con la evidencia específica para apoyarla. Por ejemplo, una tesis sería que la novela policíaca tuvo gran éxito gracias a sus publicación en soportes de bajo coste y la evidencia dada sería aportar nombres de publicaciones Pulp, número de ejemplares vendidos, autores más exitosos… Puedes usar cosas como el análisis, la comparación y la diferencia, la clasificación y argumentos tipo «causa-efecto».  No olvides introducir citas entrecomilladas con su correspondiente pie de página.
  3. Conclusión. La conclusión tiene dos partes. La primera será hacer un resumen de lo que has expuesto en el apartado 2 y por último, establecer una conclusión que pueda resumirse en una frase clave.

Otros elementos propias de la presentación formal de un ensayo es hacer una portada cuidada y un índice numerado con las páginas y los apartados del ensayo, todo ello lo colocaremos antes de la Introducción. Y después de la conclusión no debemos olvidarnos de hacer una bibliografía con las obras o Webs que sólo hemos consultado y con las Obras o Webs que hemos citado en el ensayo.

Cómo citar la bibliografía

Aquí os dejo dos ejemplos de cómo citar un libro y un artículo de una revista científica:

Libro: Apellido, nombre, título del libro subrayado, Editorial, lugar de edición y Año.  Marina, Jose Antonio, La inteligencia fracasada, Anagrama, Barcelona, 2004.

Artículo de revista: Apellido, Nombre, título del artículo entre comillas, nombre de la revista subrayado, número (año): Página-pagina. Shipley, George «A case of Funtional Obscurity», Modern Language Notes 97 (1982): 225-233

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar