En los ojos de la oscuridad, el libro que predecía el coronavirus en 2021

El coronavirus se ha convertido en la noticia más comentada de lo que llevamos de 2021. Son miles de personas las infectadas en todo el mundo por el covid-19 y su expansión por todo el mundo parece de ficción aunque se trata de una realidad, pero ¿sabías que un libro de 1981 ya avanzó una enfermedad que guarda bastantes similitudes con el coronavirus? Os hablamos ahora de En los ojos de la oscuridad, el libro que predecía el coronavirus en 2021.

Libro En los ojos de la oscuridad

El libro de suspense llamado En los ojos de la oscuridad fue publicado en 1981 por Dean Koontz, autor estadounidense de numerosos bestsellers.

El thriller de Koontz publicado originalmente como The Eyes Of Darkness, describe un virus asesino llamado ‘Wuhan-400‘ dado que esta es la ciudad china en la que se originó, la misma ciudad donde se informó por primera vez del COVID-19.

Es un libro de ciencia ficción que en su día ya tuvo cierta repercusión, pero no porque de él se pensara que sería premonitorio y sí porque Koontz era todavía un autor bastante novel, que anteriormente solo había publicado El Acoso (1973). Con En Los Ojos de la Oscuridad, logró cierta repercusión y de hecho para muchos de sus seguidores es la novela que lo convirtió en una especie de autor de culto, ahora de nuevo en boca de todos debido a la historia de su libro principal y su relación con la enfermedad del coronavirus.

Historia de En los ojos de la oscuridad

El libro En Los Ojos de la Oscuridad nos presenta a Tina Evan, una mujer que un año antes perdió a su pequeño Danny en un trágico accidente. Ha pasado entonces un año desde que comenzó el doloroso proceso de intentar reconstruir su vida, pero todo cambia tras la aparición de un misterioso mensaje demoledor en la pizarra de la que era la habitación de Danny:  NO MUERTO, además Tina cree haber visto a Danny en el coche de un extraño lo que le hace comenzar a pensar que realmente, su hijo vive por lo que decide embarcarse en su propia aventura por descubrir la verdad e intentar salvar al pequeño si es que sigue con vida.

La búsqueda de una respuesta a lo que sucedió con Danny, lleva a Tina a una investigación llena de misterios y grandes revelaciones. Acompañada por el único hombre que la cree y atravesando Las Vegas, el desierto abrasado por el sol y las montañas heladas de High Sierra,Tina descubre que el caso de su hijo abarca a muchas más personas. Descubre que la gente muere, fría y brutalmente, mientras una verdad enterrada lucha por salir a la superficie. Una verdad tan increíble, tan aterradora, tan peligrosa que su secreto debe mantenerse al precio de cualquier vida: cualquier hombre, cualquier mujer … cualquier niño.

Coincidencias con el coronavirus

El libro narra en una parte, como desde un laboratorio de China se ha lanzado un virus que parece afectar a las personas hasta el punto de matarlas. Es una trama que encontramos en otras novelas de autores distintos, como las de Stephen King, pero lo que hace que En Los Ojos de la Oscuridad sea hoy en día tan relevante o que esté dando mucho que hablar, son las similitudes que existen entre algunos detalles de la novela y lo que está pasando en la vida real con la expansión del Covid-19, el coronavirus.

El nombre del virus

En su novela, Koontz nombra un arma biológica imaginaria «Wuhan-400» debido a que desde esta ciudad de China es desde donde se lanza el virus. Curiosamente, es Wuhan la ciudad en la que se ha originado la epidemia del coronavirus de 2021.

Según se narra en el libro, un científico chino llamado Li Chen huye a los Estados Unidos, llevando una copia del arma biológica china más importante y peligrosa de la década. Lo llaman «Wuhan-400» porque se desarrolló en sus laboratorios RDNA cerca de la ciudad de Wuhan y fue la 400a cepa viable de microorganismos creada en ese centro de investigación.

El año del lanzamiento del virus

Según se explica también en la novela, el virus se extenderá pero además provocará que en 2021, el mundo sufra una neumonía que acabará con la vida de muchas personas. En la realidad, el virus Covid-19 se ha extendido por prácticamente todo el mundo y ya se ha cobrado la vida de más de 2.442 personas. Aunque se dice que el virus es similar al de la gripe, lo cierto es que puede provocar que personas enfermas o con pocas defensas empeoren y de hecho personas que están infectadas han acabado desarrollando neumonía.

Las diferencias entre el libro y el coronavirus

Estas dos similitudes que os hemos señalado, la del nombre de Wuhan y la del año, son las dos principales que se encuentran en el libro de Koontz, dado que también hay que remarcar algunas diferencias que hacen que tal vez, En los Ojos de la Oscuridad no haya sido tan premonitorio como se ha creído en un principio.

De hecho, existen algunas cosas en las que el pronóstico es incorrecto, la principal de todas es que en la novela se habla de una arma biológica creada por el hombre, mientras que el coronavirus no lo es.

Por otro lado, independientemente de que aparezca «Wuhan-400» en la novela de Koontz, esto no es una predicción. Según se ha sabido recientemente, las similitudes entre el libro de Koonz y el covid-19 pertenecen a una edición de En Los Ojos de la Oscuridad de 2008, ya que en la primera edición publicada, el virus no era el «Wuhan-400» sino el «Gorki-400», más en línea con la era de la guerra fría entre los Estados Unidos y la URSS. Por lo visto fue a partir de 1989 en adelante cuando en la trama de la novela, el virus se convirtió en «Wuhan-400».

¿Predijo entonces Koontz el virus que tanto nos alarma actualmente? Pues quizás en cierto modo, pero nunca de forma consciente y tampoco siendo un visionario. Se trata de una novela que desgraciadamente coincide en algunos puntos con la realidad.

Koontz no es el primer caso de aparente precognición literaria : la novela de 1898 de Morgan Robertson , The Wreck of the Titan predijo el desastre del Titanic de 1912 que describe un trasatlántico, el Titán, que se hundió en el Atlántico Norte después de una colisión con un iceberg. En este caso, sin embargo, la novela fue retocada después de 1912 para hacerla más interesante al público tras el desastre ocurrido. En la versión original, de hecho, el barco era de un tamaño más pequeño, y el título era Futility.

Artículos de interés:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar